Divorcio mutuo acuerdo con hijos y bienes

Abogado de familia  > Divorcio >  Divorcio mutuo acuerdo con hijos y bienes
0 Comments

El divorcio de mutuo acuerdo se da cuando ambos cónyuges están de acuerdo con el divorcio y sólo tienen que presentar la demanda conforme a lo establecido en el artículo 777 de la LEC.

La demanda de divorcio se puede presentar por ambos cónyuges o por uno de ellos con la autorización del otro conforme el artículo 87 del Código Civil.

Los cónyuges también podrán acordar su divorcio de mutuo acuerdo mediante la formulación de un convenio regulador ante el Secretario judicial o en escritura pública ante Notario, en la forma y con el contenido regulado en el artículo 82, debiendo concurrir los mismos requisitos y circunstancias exigidas en él. Los funcionarios diplomáticos o consulares, en ejercicio de las funciones notariales que tienen atribuidas, no podrán autorizar la escritura pública de divorcio

Artículo 87 del Código Civil

  • En definitiva, se trata de un procedimiento judicial más rápido, sencillo y económico que el divorcio contencioso, por lo que es una buena opción.
  • Lo único que se requiere es la presentación de un convenio regulador donde manifiestan su acuerdo en una serie de clausulas.
  • Si estás pensando en divorciarte, puedes consultarnos sin compromiso, llamando al teléfono 665 49 23 96 o enviando un formulario comentando tu caso.
  • Contacta ahora con nuestro despacho de abogados en Madrid, Barcelona y Valencia:

Contents

¿En qué consiste el divorcio de mutuo acuerdo?

Divorcio mutuo acuerdo con hijos y bienes

  1. Este tipo de divorcio consiste en la disolución del vínculo matrimonial de forma amistosa mediante un acuerdo de los cónyuges en forma de convenio regulador.
  2. Además, la ley establece como requisito para divorciarse, es necesario que la pareja lleve casada al menos tres meses.
  3. Y por último, que la demanda de divorcio se presente ante el Juzgado de Familia donde estuvieren empadronados o en su caso por medio de escritura pública ante Notario.

Para que la admitan a trámite deben darse una serie de condiciones:

  • Los cónyuges deben estar de acuerdo en la disolución del vínculo matrimonial para posteriormente ratificarse ante el juez.
  • Es preceptivo adjuntar un convenio regulador donde se especifican todas las medidas del divorcio en relación a los hijos:
    • La pensión compensatoria.
    • La pensión alimenticia.
    • El régimen de visitas.
    • Y la liquidación de gananciales.

¿Qué papel juega el Convenio Regulador en el divorcio de mutuo acuerdo?

El convenio regulador es un documento obligatorio que se debe adjuntar a la demanda de divorcio conforme a los siguientes términos establecidos en el artículo 90 del Código Civil:

  • La guarda y custodia monoparental o compartida.
  • La patria potestadde los hijos menores.
  • El régimen de visitas: la estancia y el régimen de comunicación de los hijos con el progenitor que no viva habitualmente con ellos, así como con los abuelos.
  • El uso de la vivienda familiar: establecer cuál de los dos miembros de la ex pareja hará uso de la vivienda y del ajuar familiar.
  • Establecer la pensión de alimentos, la contribución a las cargas del matrimonio y la base de actualización.
  • Fijar la pensión compensatoriapara el cónyuge que vea afectada su situación económica tras el divorcio.
  • Cuando existan bienes comunes, hacer la liquidación de bienes gananciales del régimen económico del matrimonio.

¿Cuánto tiempo tarda un divorcio de mutuo acuerdo?

La tramitación de es te procedimiento suele tardar seis meses aproximadamente y no requiere de separación previa:

  1. El especialista en derecho de familia tendrá que reunirse con el cliente para analizar el caso.
  2. Redactar la demanda de divorcio de mutuo acuerdo con todas las clausulas.
  3. Una vez acordados los términos del divorcio claros se procede a redactar el convenio regulador, con todas las clausulas para que lo firmen ambos cónyuges.
  4. Además, es necesario un poder notarial o un poder apud acta (es más rápido y económico) a favor del procurador para representar a ambas partes.
  5. Posteriormente, una vez admitida la demanda, el Letrado de la Administración de Justicia citará en el plazo de tres días, se ratifiquen por separado en su petición.
  6. La sentencia la dictarán en un plazo máximo de 3 meses y posteriormente podrás inscribir el divorcio en el Registro Civil de tu localidad. A los cónyuges se les entrega el testimonio de la Sentencia que lleva la firma del Secretario Judicial y el sello del Juzgado.

Presentación de la demanda de divorcio de mutuo acuerdo

Divorcio mutuo acuerdo con hijos y bienes

  • Una vez debidamente redactada y presentada en el Juzgado por el abogado de familia en Madrid, y una vez admitida a trámite, sólo quedaría que el Letrado de la Administración de Justicia llame a los ex-cónyuges para ratificarse en su convenio regulador.
  • El juez examina el caso y la documentación para comprobar que cumple todos los requisitos legales exigidos por la Ley de Enjuiciamiento Civil.
  • Después dictará una sentencia de divorcio de mutuo acuerdo conforme establece el artículo 777.2 de LEC:

2. Al escrito por el que se promueva el procedimiento deberá acompañarse la certificación de la inscripción del matrimonio y, en su caso, las de inscripción de nacimiento de los hijos en el Registro Civil, así como la propuesta de convenio regulador conforme a lo establecido en la legislación civil y el documento o documentos en que el cónyuge o cónyuges funden su derecho, incluyendo, en su caso, el acuerdo final alcanzado en el procedimiento de mediación familiar. Si algún hecho relevante no pudiera ser probado mediante documentos, en el mismo escrito se propondrá la prueba de que los cónyuges quieran valerse para acreditarlo.

Artículo 777.2 de la LEC

Documentos necesarios para el divorcio mutuo acuerdo

Divorcio mutuo acuerdo con hijos y bienes

  1. La tramitación del divorcio requiere la presentación de la siguiente documentación:
  2. La propuesta del convenio regulador conforme al Código Civil.
  3. El certificado literal del matrimonio: se solicita en el Registro Civil del lugar donde se contrajo matrimonio.
  4. El certificado de nacimiento: se solicita en el Registro Civil del lugar donde nacieron.
  5. Y el certificado de convivencia o empadronamiento: se piden en el Ayuntamiento.

El divorcio de mutuo acuerdo con hijos y bienes

A fin de que la extinción del matrimonio afecte lo menos posible a los menores, lo más aconsejable es iniciar un divorcio de mutuo acuerdo.

En el caso de haber hijos menores es necesario un informe previo del Ministerio Fiscal para comprobar que el convenio no perjudica a los menores.

Una vez aprobado el Juez citará a una audiencia a las partes, se presenta un resumen de toda la demanda, se certifican las pruebas que se han presentado y se aprueba el acuerdo completo. Si todos los documentos están correctos el juez dictará la sentencia de divorcio.

Cuando es ratificada por los cónyuges la demanda de divorcio de mutuo acuerdo, pero la documentación entregada está incompleta o tiene errores, el Secretario judicial o el Juez dará a los solicitantes un plazo de diez días para que los complete o subsane.

Cuando no existen hijos con la capacidad modificada judicialmente o menores no emancipados que dependan de sus progenitores el encargado del Decreto aprobando el convenio regulador será el Letrado de la Administración de Justicia.

El divorcio de mutuo acuerdo sin hijos ni bienes

Es el divorcio más sencillo que existe, equiparable al divorcio express, ya que al no existir ni hijos ni bienes compartidos durante el matrimonio no hay bienes que liquidar, no hay pensión alimenticia y sólo hay que aportar los documentos principales:

  • El certificado de inscripción del matrimonio.
  • Una copia del Libro de familia.
  • Y el convenio regulador.

Por tanto, estamos prácticamente ante un trámite administrativo en el que se procede a la disolución y liquidación del régimen económico matrimonial. ¡Llámanos y te daremos precio cerrado!

Cuánto cuesta un divorcio de mutuo acuerdo

Las precios del divorcio de mutuo acuerdo varían dependiendo de las circunstancias de cada uno y ante qué órgano se solicita:

Procedimiento judicial

El divorcio de mutuo acuerdo se puede hacer a través de un procedimiento judicial de divorcio.

En este caso sólo tienes que abonar el coste un abogado, ya que no es es necesario contratar cada uno de los cónyuges a uno. Además, también te ahorras dinero con un sólo procurador.

Por tanto, sólo necesitas abonar los honorarios de un abogado especialista en divorcios para que redacte el convenio regulador y la correspondiente demanda de divorcio y presentarla en el juzgado del domicilio del matrimonio.

Divorcio de mutuo acuerdo ante Notario

El procedimiento extrajudicial para un divorcio de mutuo acuerdo notarial, es bastante parecido en cuanto a documentación y requisitos. Sin embargo se deben dar los siguientes condicionantes para ser efectivo:

  • Que no concurran hijos menores de edad o incapacitados legalmente.
  • Que la mujer no esté embarazado en el momento de solicitar el divorcio.

El abogado redacta el convenio regulador para presentarlo en la Notaría conforme establece el artículo 82 del Código Civil como en el artículo 54.2 de la Ley del Notariado, que dice textualmente:

You might be interested:  Controversia la formacion inventario liquidar la sociedad gananciales

“Los cónyuges deberán estar asistidos en el otorgamiento de la escritura pública de Letrado en ejercicio.”.

En virtud del artículo 90.2 del Código Civil: cuando el Notario considera que alguno de los acuerdos perjudica a cualquiera de los cónyuges, lo notificará y dará por terminado el expediente, ya que le corresponde al Juez la aprobación del convenio regulador.

Además, los precios del divorcio de mutuo acuerdo son iguales en todos los notarios.

¿Quiénes intervienen el divorcio de mutuo acuerdo?

Las personas principales que intervienen el divorcio de mutuo acuerdo son los cónyuges, quienes han decidido poner fin a la relación matrimonial con el consentimiento de ambos.

Los hijos de la pareja en algunos casos también intervienen en el divorcio de mutuo acuerdo a solicitud del Juez que se encarga del divorcio.

Los abogados especialistas en derecho de familia, que en el caso de divorcio de mutuo acuerdo puede ser el mismo para ambos cónyuges. La función de este será la redacción del convenio regulador con los acuerdos a que llegaron los cónyuges y presentar la demanda en el Juzgado.

  • El procurador que se encarga junto con el abogado de presentar la demanda en el juzgado correspondiente o ante el notario, según sea el caso.
  • El juez que será el encargado de revisar el convenio regulador y vigilar que no perjudique a los hijos menores, a los no emancipados o con capacidad modificada judicialmente.
  • Cuando hay hijos menores o con capacidad modificada judicialmente el juez pasa el convenio regulador al Ministerio Fiscal para su revisión y aprobación.
  • Si necesitas más información, no dudes en contactar con nosotros.

El divorcio de mutuo acuerdo: Cosas que debes de saber

El divorcio implica el cese legal del matrimonio así como de sus efectos. Se puede llevar a cabo por dos vías: la de mutuo acuerdo y la contenciosa.

Aquí nos centraremos en la primera, hablemos pues del divorcio por mutuo acuerdo, también conocido como divorcio express.

Ventajas del Divorcio de Mutuo Acuerdo

Éste tipo de divorcio es la forma más fácil y rápida para la disolución matrimonial, pues se lleva a cabo de forma amistosa, ya que ambos cónyuges están de acuerdo en iniciar el proceso y son capaces de llegar a un acuerdo respecto de las regulaciones que con el divorcio se han de realizar.

El divorcio express puede iniciarse a partir del transcurso de tres meses desde la celebración del matrimonio y no requiere de separación previa del mismo.

¿Cómo transcurre el procedimiento de divorcio de muto acuerdo?

Para este proceso express basta la presentación, ante el Juzgado de primera Instancia, de la demanda, firmada por ambas partes o por una sola pero con el consentimiento de la otra; asimismo esta demanda deberá estar firmada también por un abogado y un procurador, y junto a la misma se deberán adjuntar una serie de documentos: las certificaciones literales del matrimonio y nacimiento de los hijos que hubiere y el convenio regulador, que es aquel que contiene las regulaciones que hayan sido estipuladas respecto a las medidas que regirán la disolución del matrimonio como puedan ser, entre otras, las referidas al tipo de custodia pactada (si existiesen hijos menores).

Una vez presentada esta demanda en el juzgado y admitida la misma,  se citará a los cónyuges para ratificar su deseo de proceder con el divorcio y con las medidas acordadas en dicho convenio. Si una de las partes no acude a la cita, el proceso quedará archivado.

Divorcio de mutuo acuerdo con y sin hijos

Divorcio mutuo acuerdo con hijos y bienes

En el caso de que hubiese hijos menores, la demanda será comunicada al Ministerio Fiscal para que éste realice un informe donde se valore si el convenio regulador favorece o atenta contra el interés de los menores.

En el caso de los hijos mayores de 12 años, éstos pueden ser oídos por el juez si tuvieren suficiente juicio. El trámite con menores se lleva a cabo de forma privada y con respeto a la confidencialidad, y pese a que suele producirse con mayor frecuencia en el caso de divorcios contenciosos, también puede darse en los de mutuo acuerdo.

Una vez todo en orden, el juez procederá a dictar la sentencia judicial de mutuo acuerdo quedando resuelta la disolución del matrimonio, así como la aprobación del contenido del convenio regulador presentado. Esta sentencia será inscrita de oficio en el registro Civil.

¿Cuanto cuesta un divorcio de mutuo acuerdo?

  • Este proceso es el más rápido pero también el menos costoso económicamente hablando, pues al ser  consensuado, ambos cónyuges podrán ser representados por el mismo abogado y procurador, cosa que junto a la sencillez del proceso (que aumenta si no hay hijos menores o incapacitados en común) hace que los gastos, aparte de ser menores, puedan ser compartidos entre las partes abaratándose más aún.
  • No obstante, el coste de dicho proceso puede variar en más o en menos dependiendo de si hay hijos comunes y/o bienes a repartir.
  • Por último indicar que un divorcio contencioso puede perfectamente convertirse en uno de mutuo acuerdo si, durante el proceso, los cónyuges alcanzan un acuerdo.

Divorcio de mutuo acuerdo sin hijos: esto es lo que debes saber

| Separaciones y divorcios

Existe la creencia popular que un divorcio de mutuo acuerdo sin hijos en España resulta mucho más sencillo y económico que en uno en el que existan descendientes de los cónyuges.

Como abogados matrimonialistas lo que sí te podemos asegurar es que lo que complica los procedimientos (y, por tanto, los vuelve más costosos) es la capacidad que tenga la pareja de acordar los términos de su ruptura.

Divorcio mutuo acuerdo con hijos y bienes

Aunque no exista una pensión de alimentos que poner en común o la necesidad de dejar claro cómo se reparten los hijos con sus padres en cuanto a su guarda y custodia, sí que puede llegar a complicarse este proceso si la relación entre ambos no es buena. Además, si se casaron en gananciales o comparten muchos bienes, también se añade más inconvenientes al asunto. Veamos un poco más todo esto a continuación.

El divorcio sin hijos: posibles situaciones y cómo resolverlas

Aunque en este escenario el divorcio de mutuo acuerdo sin hijos sea lo mejor, se deben evaluar otras posibilidades, ya que es probable que no siempre suceda así. Por ejemplo influirá si tienes bienes en común, el régimen económico en el que se hayan casado y si se produce una pensión compensatoria, entre otros aspectos.

Divorcio sin hijos con bienes en común

Cuando en el matrimonio sin hijos se produce la separación y ambos comparten distintos bienes (además de la vivienda) hay que tener en cuenta cada uno de los tipos de régimen económico matrimonial y ver en cuál de ellos la pareja formalizó su unión.

Una vez que queda claro que no es necesario acordar cuestiones relacionadas con la descendencia (pensión de alimentos, guarda y custodia…) sí que se debe abordar el posterior reparto de lo que posee cada miembro de la pareja.

  • Si se casaron en separación de bienes, todos los adquiridos son privativos. Es decir, corresponden de forma personal y exclusiva a cada cónyuge que los obtuvo.
  • Si fue en gananciales, se deben separar aquellos que pertenecían a cada uno antes del matrimonio y aquellos que fueron de titularidad compartida durante su unión. Para proceder a ello debe liquidarse la sociedad de gananciales, ya que la titularidad de los mismos pertenece a ambos.

Divorcio sin hijos: ¿quién se queda con la casa?

En esta situación de divorcio de mutuo acuerdo sin hijos, algo de lo más común es preguntarse qué sucede con la casa en la que estaban conviviendo. Pues, en el caso de que apenas hubieran compartido bienes, la vivienda pertenece a ambos si se han casado en régimen de gananciales.

Por eso, en este sentido hay que diferenciar dos términos tan importantes como necesarios. Por un lado quién es titular de la vivienda y por otro quién tiene derecho de su uso.

Sobre el uso y disfrute de la vivienda familiar cuando no hay hijos es bastante claro el Código Civil en su artículo 96: se quedará el cónyuge no titular y más necesitado de protección hasta que se resuelva el divorcio.

En cuanto a la titularidad, se refiere a la propiedad y, si pertenece a ambos, simplemente se deberá liquidar la sociedad de gananciales.

Si uno de los cónyuges se queda con la casa, deberá compensar económicamente a la otra parte perjudicada.

Pero incluso si quien es propietario quiere vender la propiedad, debe pedir autorización a la otra parte que posea el derecho de uso.

Por tanto:

  • En separación de bienes: se quedará con la casa el cónyuge de quien sea propiedad y la hubiera adquirido anteriormente.
  • Si son gananciales hay tres escenarios posibles.
    • Nadie se queda con la casa: venta del inmueble y posterior reparto del dinero al 50%
    • Se queda con la casa el cónyuge que compre al otro su parte correspondiente
    • Compartir la vivienda hasta que se den algunas de las dos citadas situaciones anteriores.

Divorcio de mutuo acuerdo sin hijos y sin bienes

Se trata de una modalidad de una ruptura del matrimonio sin hijos de las más sencillas y rápidas. Para ello se deben haber casado en separación de bienes, en donde todo está repartido y no hay nada en común.

Nuestros abogados de divorcio express sin hijos en Valladolid concluyen en lo mismo: es el más sencillo de todos y puede ser extremadamente simple.

No obstante, aunque se pueda llevar a cabo incluso un divorcio notarial y el proceso sea más rápido, es necesario la figura de nuestros abogados ya no solamente porque sea obligatorio, sino también porque nadie como nosotros velarán por tus intereses.

Así, en este punto, tan solo quedaría por conocer el uso de la vivienda familiar (ya que la titularidad sería al 50% en caso de casarse en separación de bienes) y una posible pensión compensatoria.

Recuerda que ya te enseñamos anteriormente las diferencias entre pensión de alimentos y pensión compensatoria: la fundamental es que, tras la ruptura, una se da cuando hay un menor en común y la otra cuando se produce un desequilibrio económico provocado por el divorcio.

You might be interested:  Como escribir un testamento

Cuánto cuesta un divorcio sin hijos

  • Como puedes comprobar, un divorcio de mutuo acuerdo sin hijos o con ellos siendo mayores de edad, no tiene por qué ser más sencillo que uno en el que exista una buena relación entre los cónyuges.
  • El precio de un divorcio sin hijos dependerá de los distintos procedimientos que se requieran y del tipo de ruptura que se trate: si habrá pensión compensatoria, si será de mutuo acuerdo judicial, notarial o contencioso…
  • Como decimos, es mucho más simple y económico si hay una comunicación fluida entre ambos, ningún bien compartido y la voluntad de llegar a un mismo punto de forma rápida y amistosa.

Te ayudamos con tu divorcio en España sin hijos

Tanto si tienes descendencia como si solamente quieres un divorcio de mutuo acuerdo sin hijos en Safe Abogados te ayudamos con todo el proceso de ruptura. Somos expertos abogados de familia para asesorarte y acompañarte en este proceso de ruptura aunque no haya descendientes en la ex pareja.

Divorcio con hijos y bienes. Logra un mutuo acuerdo

Somos una firma de abogados asesores en derecho de familia por eso queremos brindarte acompañamiento en tu proceso de divorcio con hijos y bienes con valor de hasta de $100 millones, en caso de pasar este valor el precio será levemente ajustado, porque sabemos que la familia es lo más importante y que cerrar ciclos de forma conciliada, ¡si es posible!.

En Colombia los procesos de divorcio de mutuo acuerdo con bienes y sin/con hijos, cuentan con un trámite especial que permite que se puedan adelantar en un periodo estimado de un mes y medio ante notario.

Este proceso requiere necesariamente de la representación de un abogado y por eso en Brunal Abogados hemos diseñado este servicio para acompañarte en tu proceso de divorcio de mutuo acuerdo incluyendo la liquidación de la sociedad conyugal, por medio de la cual se adjudican los bienes y deudas adquiridos durante el matrimonio.

Consúltanos hoy mismo, te presentamos una pre liquidación de tu sociedad conyugal elaborada por la notaría, con los activos, pasivos e hijos menores del matrimonio y así podrás tener un estimado de este valor.

Estos honorarios se pagan directamente a la notaría, dependerá de los bienes y deudas adquiridos dentro del matrimonio y los hijos menores.

Conoce los precios aproximados para el 2021 con el siguiente ejemplo:

Ejemplo

Casa $60.000.000

Carro $20.000.000

Honorarios aproximados $600.000

Si existen hijos menores en el matrimonio: por cada hijo los honorarios estimados son $50.000

Cita inicial. Reunión en nuestras oficinas o telefónica, para hablar del trabajo conjunto a adelantar y llevar a término el proceso de divorcio.

Apoyo total. Incluye la preparación de la solicitud de divorcio y su presentación al notario, la creación de un acuerdo de divorcio que incluye la liquidación de la sociedad conyugal, el acuerdo respecto de los menores y recibir su escritura pública al final de divorcio.

Trámites y presentación. El abogado se encargará de la presentación de documentos ante el notario.

Confidencialidad. La información que comparte y todo lo que hable mientras se trabaja en conjunto está protegido por el privilegio abogado-cliente.

  • Los gastos del proceso, las tarifas notariales que pueden ir desde $400.000 dependiendo de los bienes y deudas a liquidar en la sociedad conyugal.
  • El trabajo adicional por el abogado después de recibir su escritura de divorcio.
  • Consúltanos tu caso, recibe el mejor precio y realiza el pago. Recibimos todas las formas de pago.
  • Envía a [email protected] el comprobante de pago y tus datos de contacto.
  • ¡Agendémos una cita! estamos listos para iniciar tu proceso.

Divorcio de mutuo acuerdo, ¿qué hacer durante el proceso?

Decidiste en conjunto con tu pareja que existen diferencias irreconciliables para continuar viviendo en matrimonio? En caso afirmativo, es importante que entreguen la solicitud firmada ante las instancias competentes.

  • Es el tribunal más cercano a su domicilio quien se encargará de darle validez a todo el proceso de divorcio.
  • Cuando solo uno de los cónyuges desea continuar adelante con el trámite, en esta oportunidad será el demandante quien notifique a la otra parte sobre la iniciativa de separarse definitivamente.
  • Aunque, podría enviar la notificación a través de un abogado de familia o un servicio contratado exclusivamente a la corte. 

Una vez que se firma y envía la solicitud, el tribunal respectivo evaluará si la pareja cuenta con las condiciones para optar a la disolución del matrimonio. Tendrá en consideración el tiempo de casados y si existe o no una separación previa de cuerpos.

2. Organiza la división de los bienes inmuebles adquiridos durante el matrimonio

Es lógico que cuando una pareja se casa, comience a adquirir ciertos bienes que le facilitarán la vida en común. Es decir, la compra de una vivienda y todo lo que en ella se encuentra, así como la adquisición de un vehículo, por ejemplo.

Dichos bienes serán compartidos por ambos y tendrán exactamente el mismo derecho sobre ellos.

Al momento de divorciarse es importante que se haga la repartición equitativa de la adquisición. Y en caso de existir algún conflicto, la repartición en partes iguales.

Es importante destacar que cuando se trata de un divorcio de mutuo acuerdo, los cónyuges pueden decidir sobre aquello con lo que se quieran quedar, más allá del valor económico que represente.

Esto, sin dejar a un lado que durante la distribución de los activos, habrá cosas que se deberán ceder a la otra parte para quedarse con aquellas que resulten de mayor valor. Con ello nos referimos no solo a la estima monetaria, sino también a la valoración emocional.  

3. Paga los honorarios estatales al tribunal o la corte

Un proceso de divorcio puede resultar sumamente costoso, aún más si se llega a la corte. Esto, sumado a la repartición de los bienes y la manutención de los hijos, en ocasiones representa miles de dólares.

Pero, ¿quién es el responsable de asumir dichos gastos? Dependerá de lo acordado por la pareja que se está separando. No hay una norma que determine quién se encargará de los honorarios profesionales de la corte.

Adicionalmente, el demandante podría solicitar una orden judicial para que los gastos sean compartidos. Algunas personas no recurren a esta opción por los costos que representa dicho trámite.

4. Comparecencia ante el tribunal durante el divorcio de mutuo acuerdo

Sí, tal como te lo comentamos, las partes deben comparecer ante un juez para que este corrobore si es un divorcio de mutuo acuerdo, o por el contrario, es un proceso contencioso.

En este sentido, algunos tribunales de Estados Unidos, permiten que la solicitud de divorcio sea entregada por solo una de las partes. Aunque esta norma varía de acuerdo con el estado.

Por otro lado, gran número de cortes en varios condados requiere la consignación del documento, solo si están presentes los dos miembros de la pareja.

Una vez hecho esto, el juez pasará al desarrollo del procedimiento, así como lo pactado en el acuerdo final. Podrá disponer ciertas medidas y órdenes preventivas, para garantizar no solo el desarrollo del proceso, sino la seguridad e integridad de los infantes.

  1. Estas órdenes se refieren a la manutención de los hijos, residencia principal, custodia y horarios de visita.
  2. ¿Qué debe contener el acuerdo conjunto?
  3. El divorcio de mutuo acuerdo implica la elaboración de un documento donde aparece reflejado lo siguiente:
  • datos de los cónyuges,
  • disposición de separarse,
  • términos en los que esto se llevará a cabo.

Dentro de este documento debe estar contemplado cómo serán distribuidos los bienes. Si alguno de ellos se pondrá en venta, y cuál es el monto que percibirá cada uno por ello.

Adicionalmente, es importante indicar:

  • cuál de los cónyuges vivirá con los hijos,
  • dónde será la vivienda principal para tal fin,
  • el monto de la manutención o pensión alimenticia,
  • la decisión de crear alguna cuenta de ahorro para la universidad.

Esto permitirá garantizar, de cierta forma, el desarrollo académico de los hijos a largo plazo.

En el caso de los horarios de visita y el acuerdo de convivencia, no se puede perder de vista lo siguiente:

  • cuál será el tiempo de visita,
  • los días destinados para ello,
  • si los infantes permanecerán con él cónyuge durante los fines de semana, los días festivos y vacaciones.

El acuerdo conjunto debe establecer si la custodia es compartida o solo uno de los padres asumirá el cuidado de los hijos. A pesar de que el documento sea aceptado por los esposos, este solo tiene validez cuando lo aprueba la corte.  

¿Por qué? El juez debe corroborar que en dicho documento no se violen ninguno de los derechos de los padres sobre los hijos. Así como también la estabilidad económica y emocional de los infantes, por encima de cualquier interés individual.

Separación y Divorcio

Cuando por diferentes motivos decides terminar tu matrimonio, debes pasar por un proceso de separación de cuerpos y posterior divorcio.

Si tú y tu pareja están, en principio, de acuerdo con terminar el vínculo matrimonial, puedes recurrir a un divorcio de mutuo acuerdo o no contencioso.

Para divorciarte de mutuo acuerdo puedes presentar una demanda en el Poder Judicial o, si se cumplen ciertos requisitos, recurrir al Divorcio Rápido (Ley N° 29277) que se realiza en municipalidades y notarías.

Este procedimiento dura en promedio de 2 a 3 meses.

En el caso de que tú y tu pareja no estén de acuerdo con separarse, haya conflictos o diferencias con respecto a los hijos o los bienes que tengan, o exista un motivo o causal que haga imposible la vida en común, deben recurrir al Poder Judicial para un divorcio contencioso.

Causales o motivos de divorcio contencioso

Estas son las causales o motivos por las que puedes interponer una demanda de divorcio contencioso en el Poder Judicial.

  • Adulterio.
  • Violencia física o psicológica.
  • Atentar contra la vida del cónyuge.
  • Injuria grave que haga imposible la vida en común.
  • Abandono injustificado del hogar conyugal por más de dos años, continuos o acumulados.
  • Conducta deshonrosa que haga insoportable la vida en común.
  • Uso habitual de drogas u otras sustancias que generen toxicomanía (excepto en caso de tratamiento por enfermedades mentales o contagiosas).
  • Enfermedad grave de transmisión sexual contraída después del matrimonio.
  • Homosexualidad no conocida antes del matrimonio de uno de los integrantes de la pareja.
  • Condena privativa de libertad mayor a 2 años por delito doloso, impuesta después del matrimonio.
  • Imposibilidad de vida en común probada en un proceso judicial.
  • Separación de hecho de 2 años o más, excepto si hubiese hijos menores de edad.
You might be interested:  Divorcio contencioso con hijos y bienes

La información y normas sobre la separación de cuerpos y el divorcio están contenidas en el Libro III, dedicado al Derecho de Familia, del Código Civil Peruano (Decreto Legislativo N° 295). Puedes revisar el Código Civil en la web del Ministerio de Justicia.

Preguntas y Respuestas Sobre Divorcio

Es la disolución del vínculo matrimonial y deja a los cónyuges en posibilidad de contraer otro matrimonio.

El divorcio puede tramitarse por la vía administrativa o por la vía judicial.

Por la vía administrativa el divorcio se promueve ante el Juez u Oficial del Registro Civil del domicilio de los cónyuges.

Procede el divorcio cuando se satisfacen los siguientes requisitos: que ambos cónyuges convengan en divorciarse, que sean mayores de edad, que hayan liquidado la sociedad conyugal si están casados bajo ese régimen patrimonial, que la cónyuge no esté embarazada o no tengan hijos en común, o que teniéndolos sean mayores de edad y éstos o alguno de los cónyuges no requieran alimentos.

Por la vía judicial el divorcio se promueve ante la Autoridad Judicial, por uno o ambos cónyuges manifestando su voluntad de no querer continuar con el matrimonio, sin que se requiera señalar la causa por la cual se solicita.

El Juez u Oficial del Registro Civil previa identificación de los cónyuges, y ratificando en el mismo acto la solicitud de divorcio, levantará un acta en que se declarará divorciados y hará la anotación marginal correspondiente en el acta de matrimonio.

Los cónyuges o el cónyuge cuya voluntad es no querer continuar con el matrimonio, presentará o presentarán según sea el caso, ante la autoridad judicial, la solicitud de divorcio acompañada por la propuesta de convenio para regular las cuestiones relacionadas con la disolución del vínculo matrimonial.

La propuesta de convenio deberá contener por lo menos los siguientes requisitos:

  1. La designación de la persona que tendrá la guarda y custodia de los hijos menores de edad o de los mayores de edad incapaces.
  2. Las modalidades bajo las cuales el progenitor que no tenga la guarda y custodia de los hijos menores o incapaces ejercerá el derecho de convivencia.
  3. El modo de atender las necesidades de los hijos y en su caso del cónyuge a quien deba darse alimentos, especificando la forma, lugar y fecha de pago de la obligación alimentaria, así como la garantía para asegurar su debido cumplimiento.
  4. Designación del cónyuge al que corresponderá el uso del domicilio conyugal y en su caso del menaje.
  5. La manera de administrar los bienes de la sociedad conyugal durante el procedimiento y hasta que se liquide, así como la forma de liquidar la sociedad conyugal, en su caso, la exhibición de las capitulaciones matrimoniales, el inventario, avalúo y el proyecto de partición.
  6. Tratándose de los cónyuges que hayan celebrado el matrimonio bajo el régimen de separación de bienes deberá señalarse la compensación que no podrá ser superior al 50% del valor de los bienes que hubieren adquirido y a la cual tendrá derecho el cónyuge que durante el matrimonio se haya dedicado al trabajo del hogar y en su caso al cuidado de los hijos.

Una vez que se manifiesta la voluntad de divorciarse y satisfechos los requisitos para la procedencia y resolución del juicio de divorcio, la autoridad judicial dictará las medidas provisionales pertinentes respecto a los hijos o bienes según corresponda que habrán de atenderse durante el procedimiento de divorcio.

El Juez decretará la disolución del vínculo matrimonial mediante sentencia y además resolverá sobre la situación de los hijos menores de edad, de los incapaces y del derecho de alimentos.

Los distintos Códigos y Leyes Familiares de los Estados establecen que los cónyuges podrán solicitar o promover el divorcio siempre que haya transcurrido cuando menos un año desde la celebración del matrimonio.

La Suprema Corte de la Justicia de la Nación ha decretado la inconstitucionalidad del artículo 266 del Código Civil del Distrito Federal, en cuanto exige que para solicitarlo haya durado cuando menos un año desde la celebración del matrimonio.

La duración de un procedimiento de divorcio es variable, depende de circunstancias como el tipo de divorcio de que se trate; si éste es promovido ante la Autoridad Judicial o bien ante el Juez u Oficial del Registro Civil; de la carga de trabajo de los Juzgados o de los Juzgados u Oficialías del Registro Civil y además de que durante el procedimiento interfieran vacaciones o días inhábiles oficiales.

No obstante ello, la duración de los procedimientos de divorcio no debe ser larga, toda vez que se rigen por los principios de celeridad y economía procesal.

Los honorarios, gastos y costas, según sea el caso, de un divorcio varían en función de la zona del país en el cual se promueva el divorcio, del tipo de divorcio de que se trate, del curso que tome el procedimiento, de las diferentes cuestiones que haya que dirimir y de las instancias procesales que haya que agotar.

Es así que no tiene el mismo costo un divorcio en el cual no hubo hijos ni bienes sobre los cuales haya que tomar medidas y decisiones, a un divorcio en el cual deba resolverse respecto a cuestiones familiares relacionadas con la disolución del matrimonio como son la guarda y custodia de los hijos, la repartición de los bienes y la obligación de dar alimentos.

Sí pueden divorciarse los cónyuges si se encuentran en un estado distinto a aquel en el que contrajeron matrimonio ya que podrán promover el divorcio ante el Juez del domicilio conyugal y a falta de éste, ante el Juez del domicilio del cónyuge que promueve.

Sí pueden divorciarse los cónyuges si se encuentran distintos estados de la República, toda vez que será competente el Juez del domicilio del cónyuge que promueve.

Sí pueden divorciarse los cónyuges si uno de ellos se encuentra fuera de México, ya que el divorcio puede promoverse por el cónyuge que manifieste su voluntad de no querer continuar en matrimonio.

El cónyuge que se encuentra fuera de México si no desea o no puede viajar para llevar a cabo el divorcio, puede tramitar un poder notarial en el Consulado Mexicano en el extranjero para que un abogado lo represente en México.

El trámite de divorcio se lleva a cabo únicamente en México, si los cónyuges no desean o no pueden viajar a México para promover el divorcio pueden tramitar un poder notarial en el Consulado Mexicano para que un abogado lo haga en su representación. Si ambos cónyuges se encuentran fuera de México, cada uno puede tramitar un poder notarial para que alguien más los represente.

El divorcio puede solicitarse por uno de los cónyuges manifestando únicamente su voluntad de no querer continuar en matrimonio.

El Juez podrá decretar la disolución del vínculo matrimonial sin necesidad de que el cónyuge promovente exprese motivo alguno.

La distribución de los bienes del matrimonio atenderá a lo dispuesto en la propuesta de convenio de divorcio que se presentó junto con la solicitud de divorcio al iniciar el procedimiento.

En el caso de que el matrimonio hubiese sido celebrado bajo el régimen de sociedad conyugal se atenderá al proyecto de división. Tratándose del caso de separación de bienes, el cónyuge que se hubiere dedicado al cuidado de los hijos y del hogar podrá reclamar la compensación pecuniaria del 50% del valor de los bienes que se hubieran adquirido durante el matrimonio.

La autoridad judicial que conozca de la reclamación resolverá atendiendo las circunstancias de cada caso.

En los casos de divorcio que no lleguen a concluir mediante convenio, la resolución judicial que fije la situación de los hijos menores de edad o mayores de edad con incapacidad jurídica deberá contener disposiciones relativas a guarda y custodia, convivencia, medidas para protección de violencia familiar, determinación y aseguramiento de bienes o ingresos a favor de los hijos o de la mujer que se encuentre embarazada, las medidas para el desempeño de la tutela y las demás que sean necesarias para garantizar el bienestar, el desarrollo, la protección y el interés de los hijos menores de edad.

El Juez resolverá sobre el pago de alimentos a favor del cónyuge que, teniendo la necesidad de recibirlos, durante el matrimonio se haya dedicado preponderantemente a las labores del hogar, al cuidado de los hijos, esté imposibilitado para trabajar y carezca de bienes.

Además algunas legislaciones mencionan que el Juez resolverá tomando en cuenta las siguientes circunstancias:

  1. La edad y el estado de salud de los cónyuges;
  2. Su calificación profesional y posibilidad de acceso a un empleo;
  3. Duración del matrimonio y dedicación pasada y futura a la familia;
  4. Colaboración con su trabajo en las actividades del cónyuge;
  5. Medios económicos de uno y otro cónyuge, así como de sus necesidades; y
  6. Las demás obligaciones que tenga el cónyuge deudor.

También en algunas legislaciones se establece que el derecho de alimentos se extingue cuando el acreedor contraiga nuevas nupcias, se una en concubinato o haya transcurrido un término igual a la duración del matrimonio.

En los casos de divorcio, los padres regularmente tienen expectativas equivocadas respecto al monto que por concepto de alimentos deben percibir los hijos del matrimonio al decretarse el divorcio.

La realidad es que la ley no fija una cantidad o un porcentaje determinado. Los excónyuges tendrán la obligación de contribuir en proporción a sus bienes e ingresos al pago de alimentos en favor de los hijos.

La autoridad judicial de acuerdo a los principios de proporcionalidad y equidad fijará el monto de la obligación alimentaria atendiendo al estado de necesidad de los hijos y de las posibilidades del que deba cumplirla tomando en consideración el entorno social en que éstos se desenvuelven, sus costumbres y demás particularidades que representa la familia a la que pertenecen. Los alimentos no sólo abarcan el poder cubrir las necesidades vitales del acreedor, sino el proporcionarle una vida decorosa, sin lujos, pero suficiente para desenvolverse en el status aludido; de ahí que no sea dable atender para tales efectos a un criterio estrictamente matemático.

Se recomienda visitar nuestra sección de legislación estatal para más detalles sobre la legislación aplicable en tu lugar de residencia o donde se desea promover el divorcio.

Leave a Reply

Your email address will not be published.