Como escribir un testamento

Abogado de familia  > Divorcio >  Como escribir un testamento
0 Comments

Como escribir un testamento

miércoles, 2 de septiembre de 2020

Conozca cuáles son los elementos que debe considerar al momento de redactar su voluntad, y en qué casos es recomendable hacerlo

La pandemia del covid-19 ha puesto de manifiesto la fragilidad de la vida humana y ha recordado que la muerte es una posibilidad latente sin importar la edad.

Esto ha llevado a varias personas a organizar su patrimonio y voluntad para evitar dejar disputas familiares en caso de faltar y una de las manifestaciones de esto es que, de acuerdo con un sondeo de AL, el número de personas que desean escribir un testamento ha aumentado.

Para Eduardo Cárdenas, socio de Dentons Cardenas & Cardenas, como la pandemia ha llevado a sentir que el fallecimiento puede estar más cerca, produce angustia por decisiones que se deban tomar cuando uno llegue a faltar. “Hacer testamento es necesario si desea que al patrimonio del testador no apliquen las normas supletorias del Código Civil y desea que se cumplan unos designios particulares”, indicó.

  • En ese punto también coincidieron Jaime Enrique Gómez, director en Posse Herrera Ruiz y Paula Camacho, directora del equipo de Derecho de Familia de Brigard Urrutia, quienes manifestaron que a raíz de la pandemia ha aumentado el número de personas que quieren escribir o modificar su testamento.
  • Ante ese panorama, entonces, vale la pena recordar para qué sirve un testamento, qué permite y qué no, qué se debe tomar en consideración al momento de hacer uno, y qué requisitos existen.
  • Lo primero que hay que tener en cuenta es que un testamento no es documento para disponer de la totalidad de los bienes, sino solamente de aquellos denominados como de libre disposición, que a partir de la Ley 1934 de 2018 aumentaron a la mitad.

“Los activos sobre los que se puede testar son los que le correspondan a una persona una vez liquidada la sociedad conyugal, si la tiene.

Sobre estos, solo podrá disponer libremente de 50%; el otro 50% deberá asignarse por ley a los herederos que existan en iguales proporciones.

En relación con los activos de libre disposición se debe definir quiénes serán los beneficiarios y cuáles son los activos que se les asignarían a cada uno de ellos y en qué proporción”, explicó Gómez.

Como escribir un testamento

  1. Además, una ventaja de hacer un testamento es la posibilidad de nombrar un albacea para administrar los bienes y la de definir la guarda de hijos menores de edad en caso de faltar ambos padres y para determinar el administrador de los bienes que herede un menor.
  2. Hay que tener en cuenta también que no todas las personas pueden heredar, pues la Ley 1893 de 2018 modificó el artículo 1025 del Código Civil para establecer ocho circunstancias en las que una persona puede incurrir en indignidad sucesoral.

Algunos de los casos en los que una persona es indigna de suceder al difunto como heredero o legatario son, por ejemplo, si cometió homicidio contra el difunto o lo dejó morir pudiendo salvarlo; o también si cometió un atentado “contra la vida, el honor o los bienes de la persona de cuya sucesión se trata, o de su cónyuge o de cualquiera de sus ascendientes o descendientes, con tal que dicho atentado se pruebe por sentencia ejecutoriada”. Además, son también causales de indignidad haber obtenido alguna disposición testamentaria por fuerza o dolo, o haber ocultado o detenido con dolo un testamento.

Con esto en mente, entonces, es importante recordar también los requisitos para escribir un testamento que sea válido.

Lo más importante es que el testador sea una persona capaz y en pleno uso de sus facultades mentales.

En caso de que quien lo suscribe sea una persona mayor, el notario, quien es el depositario y encargado de registrar la voluntad del testador, puede solicitar un certificado médico de salud mental.

Camacho, además, explicó que “al momento de otorgar un testamento, el testador debe tener claras las normas de herencia forzosa para asegurarse que su voluntad esté en armonía con la ley. Así mismo, se debe tener en cuenta que es un acto solemne que se otorga ante notario público en presencia de tres o cinco testigos, dependiendo de si es abierto o cerrado”.

El testamento abierto es un documento público del cual los beneficiarios conocen plenamente el contenido, y que se formaliza a través de una escritura pública. Se requieren, además, tres testigos para su otorgamiento ante el notario público.

En cambio, el testamento cerrado es un documento que se entrega en un sobre sellado, por lo que el contenido lo conoce únicamente el testador.

Este debe ser entregado al notario con cinco personas como testigos, y solo puede abrirse una vez fallezca quien lo escribió.

Especialmente en el caso de estos últimos, es importante que las personas busquen asesoría legal al momento de redactar su voluntad, con el fin de garantizar que esta se ajuste a las disposiciones legales y efectivamente se pueda cumplir.

Vale la pena anotar que no en todos los casos es necesario hacer un testamento. “Cuando el interés de las personas es que todos sus activos sean asignados en iguales proporciones a sus herederos, no es necesario hacerlo, pues por ley esa es la forma en que deben repartirse.

Es conveniente hacer un testamento cuando hay interés que tras la muerte del causante los activos sean administrados por personas diferentes a alguno de los padres en el caso que los hijos son menores de edad, lo que es común cuando los padres están divorciados”, anotó Gómez.

Cabe resaltar también que otro de los casos en los que puede resultar de utilidad un testamento es para garantizar que los hijos que pudiera haber por fuera del matrimonio, en caso de que la familia no esté al corriente de su existencia, reciban la parte del patrimonio que por ley les corresponde, sin necesidad de entrar a pleitos o disputas por eso.

En ese sentido, y considerando que los hijos son herederos legitimarios, es importante que los testadores sean honestos sobre la cantidad de hijos que tienen.

“A través del testamento se le puede facilitar el proceso de sucesión a los herederos, reconocer hijos o incluso establecer detalles que el testador desea sean observados en su propio funeral”, agregó Camacho.

  • Considerando lo anterior, es importante que se asesore en caso de querer dejar su voluntad por escrito.
  • Antecedentes
  • Antes de la Ley 1934 de 2018, mediante la cual se reformó el Código Civil Colombiano en cuanto a las sucesiones testadas, cuando había descendientes el testador solo podía disponer libremente de 25% de su patrimonio. Otro 25% era para mejoras, solo para descendientes, a escogencia del testador, y 50% era una distribución rigurosa para todos los herederos por partes iguales

Registrándose puede personalizar sus contenidos, administrar sus temas de interés, programar sus notificaciones y acceder a la portada en la versión digital.

Contents

▷ Cómo hacer testamento paso a paso ¿qué necesitas?

  • Supone una única visita al notario más cercano o de confianza.
  • El precio habitual oscila entre los 38 y los 50€.
  • Puedes proteger a los tuyos y, al mismo tiempo, ser solidario dejando toda o una parte del tercio de libre disposición a una ONG.

SERGIO   – Oye, ¿tú has hecho testamento?

DAVID    – No, yo no, ¿y tú?

GEMA  – Yo tampoco, pero llevo tiempo pensando en hacerlo. Por pereza nunca encuentro el momento de ir al notario.

ROCÍO    –  Nosotros, sí. Cuando nació Paula. Es que cuando formas tu propia familia, lo primero que piensas es en los hijos y en protegerlos.

MARÍA    –  Es verdad, pero da un poco de yu-yu pensarlo, ¿no os parece?

GEMA     – Jajaja… Mujer, visto así…

SERGIO   – Yo creo que es importante, todos deberíamos hacer testamento. No es caro y es mucho más sencillo de lo que la gente cree. A mí me llevó solo unas horas en un notario que hay cerca de mi trabajo y es algo que ya tengo resuelto.

Esta es una conversación cualquiera de café inspirada en hechos reales. Hacer testamento es un trámite por el que muchas personas pasan solo cuando tienen hijos o por aquello del “por si pasa algo”.  Otros lo van dejando y nunca acaban de dar el paso.

Los hay incluso que ni se lo plantean porque no consideran que tengan bienes de importancia.

Y, sin embargo, en caso de fallecimiento, no haberlo hecho supone para los descendientes papeleos extra como ir a declarar ante notario que ellos son los herederos legítimos y, en el caso de parientes colaterales (como un sobrino, si la persona fallecida no tiene hijos), acudir al juez. Un procedimiento más largo, complicado y caro.

Hacer testamento es más fácil de lo que piensas

Como escribir un testamento

¿Cómo se hace testamento?

Existe una falsa creencia –muy generalizada- de que hacer testamento tiene un coste muy elevado o es difícil. Nada más lejos de la realidad. Veamos en qué consiste en 4 sencillos pasos:

  1. Para hacer testamento solo es necesario acudir con el DNI al notario más cercano para dejar por escrito nuestra voluntad.
  2. El notario lo redactará por escrito reflejando con claridad el lugar, la fecha y la hora en que se ha otorgado.
  3. A partir de estos datos se procede a su otorgamiento, sin que se necesite la presencia de testigos, salvo en casos determinados (cuando el testador es invidente, si no sabe o no puede firmar, o no puede leer por sí mismo el testamento, etc.).
  4. El testamento es revocable, es decir, puede cambiarse las veces que se desee en cualquier momento.
You might be interested:  Que se considera abandono de hogar y como procede si estamos casados por bienes mancomunados

¿De qué partes consta una herencia?

En el testamento no es obligatorio especificar en qué bienes se concreta la parte de cada uno de los herederos. Pero hay que respetar los mínimos: es la llamada parte “legítima”, la que le corresponde a los herederos legítimos: descendientes, ascendientes y el/la cónyuge.

La parte de mejora es el tercio que se utiliza para mejorar la herencia de uno o todos los herederos forzosos (existen particularidades por Comunidades Autónomas).

Por último, el tercio de libre disposición se puede distribuir libremente entre ellos o utilizarlo para realizar un gesto solidario que perdurará cuando nosotros ya no estemos.  

En este vídeo te lo explicamos:

El testamento solidario

El testamento solidario es acordarnos en vida de aquellos que lo están pasando mal, que tienen menos oportunidades de acceder a la educación, a una vida sin enfermedades o violencia por el mero hecho de haber nacido en otro lugar.

O que, incluso en nuestro país, viven situaciones muy duras de exclusión y pobreza.

Sin desproteger a los tuyos, pero pensando también en tender una mano a los demás, un testamento solidario puede dar vida donde más se necesita.

Un testamento solidario puede dar vida donde más se necesita

Si todavía te han quedado dudas sobre cómo hacer tu testamento solidario o puedes consultar nuestra web, escribirnos a [email protected] o llamarnos al teléfono gratuito 900 85 85 88.

Cómo redactar un testamento

Como escribir un testamento

Ya sea por haber alcanzado una determinada edad, o simplemente por querer repartir y asegurar el futuro de nuestros bienes, a todos nos llega el momento en que nos preguntamos cómo redactar un testamento. En el siguiente artículo, intentaremos explicarte, brevemente, cómo se hace un testamento, los distintos tipos de testamento que existen y, por qué es conveniente hacerlo.

Consulta Gratuita

¿Por qué hay que hacer testamento?

En primer lugar, el testamento es un documento de gran utilidad, que nos permite decidir cómo queremos que se repartan nuestros bienes tras nuestro fallecimiento. También podremos designar a las personas que queramos que hereden nuestros bienes, es decir, a nuestros herederos, respetando siempre las limitaciones que nos marca la ley.

Además, tienes que saber que cuando ya hemos hecho un testamento, éste puede ser revocado si hacemos uno nuevo, cumpliendo los requisitos establecidos, pudiendo llegar a quedar el anterior sin efecto.

¿Cómo se hace un testamento?

Para saber cómo se hace un testamento, primero tenemos que conocer los tipos de testamento que existen. Dependiendo del tipo de testamento que queramos hacer, tendremos que cumplir unos requisitos de forma determinados.

También nos resultará útil conocer los tipos existentes para saber dónde hacer el testamento, ya que, como veremos, en algunos casos tendremos que hacerlo con un notario.

Es importante que nos aseguremos de que el testamento ha sido elaborado conforme marca la Ley, ya que, de lo contrario, podríamos incurrir en alguna de las causas de impugnación. 

Tipos de testamento

Podemos dividir los distintos tipos de testamento en dos grupos: testamentos comunes y testamentos especiales. El primer grupo se divide, a su vez, en el testamento ológrafo, testamento abierto y testamento cerrado. En el segundo grupo podemos encontrar el testamento militar, el marítimo y el testamento hecho en un país extranjero.

Únicamente nos centraremos en el primer grupo, en los comunes, por ser los de mayor uso entre la mayoría de la población.

1. Testamento ológrafo

Encontramos su regulación en los artículos 688 a 693 del Código Civil.

Es aquel que está escrito y firmado por el propio testador, que deberá ser mayor de edad, y deberá expresar el año, mes y día en que se otorga. Además, para que sea válido, deberá protocolizarse ante Notario dentro de los cinco años siguientes al fallecimiento del testador.

Es importante saber que, en caso de fallecimiento del testador, la persona que tenga en su poder el testamento ológrafo, deberá presentarlo ante Notario en los diez días siguientes a conocer el fallecimiento, de lo contrario, podrá responder de los daños y perjuicios causados.

Una vez el Notario compruebe que es correcto, autorizará la protocolización de este.

2. Testamento abierto

Regulado en los artículos 694 a 705 del Código Civil.

Es el tipo de testamento más utilizado. El testador acude directamente al Notario para expresar ante él su última voluntad y realizarlo. El Notario redactará el testamento y lo leerá en voz alta para que el testador confirme su voluntad.

En caso de que el testador no tenga la capacidad necesaria o no sepa o pueda firmar, al acto deberán acudir dos testigos idóneos para poder llevar a cabo el otorgamiento.

3. Testamento cerrado

Es el último entre los tipos más comunes que encontramos, y su regulación viene recogida en los artículos 706 a 715 del Código Civil.

Es el testamento redactado por el testador e introducido dentro de una cubierta, cerrada y sellada, de manera que no pueda extraerse aquél sin romper ésta.

El testador tendrá que llevarlo al Notario y, una vez cumplidos los requisitos legales y autorizado, el Notario se lo entregará al testador, que podrá conservarlo él mismo, entregárselo en guarda a otra persona o depositarlo en poder del Notario.

Para el caso de que el testamento haya sido otorgado en guarda de otra persona, ésta deberá hacerle entrega al notario competente en el plazo de diez días desde que tenga conocimiento del fallecimiento del testador.

Consulta Gratuita

¿Cómo redactar un testamento ológrafo?

¿Qué es un testamento ológrafo? ¿Y cómo se escribe uno? Posiblemente si has pensado en escribir tus últimas voluntades, te hayas informado sobre los diferentes tipos de testamento. En esta ocasión, estaremos aclarando dudas relaciones con respecto a cómo redactar un testamento ológrafo.

Si tienes un testamento, lo más probable es que esté redactado y presentado en una de tres formas: electrónicamente, completamente mecanografiado o escrito a mano. Sin embargo, en aproximadamente la mitad de estos documentos, es posible que sean del tipo ológrafo. Es decir, un testamento que está íntegramente de puño y letra del testador.

Para brindarte orientación en esta materia, desde Testamenta hemos elaborado esta publicación. Continúa leyendo y aprende qué contempla la redacción de un testamento ológrafo.

Cómo redactar un testamento ológrafo

El propósito de un testamento es que el testador exprese a un tribunal cómo quiere que se distribuyan sus bienes al fallecer. Las personas no suelen redactar un documento largo, reunir a los testigos para que firmen el documento, hacer una declaración sobre la muerte, firmar su nombre y certificar el documento ante un notario, a menos que tengan la intención de redactar un testamento.

Sin embargo, a veces las personas expresan su intención de distribuir sus bienes al fallecer en escritos que no redactaron como testamento. Cuando esto sucede, siempre que el documento esté completamente de puño y letra del testador, el tribunal puede tratar el documento como un testamento ológrafo.

Así, quienes se pregunten cómo redactar un testamento ológrafo deben saber que se trata de una nota escrita, de principio a fin del puño y letra del testador.

Cómo se redacta un testamento ológrafo

El testamento ológrafo

Es simplemente un testamento que está completamente escrito a mano por el testador. No requiere testigos. Podría decirse que su legalidad radica en que reconocer los testamentos ológrafos es una forma de honrar la intención de una persona de transferir la propiedad al fallecer, cuando de otro modo no podría cumplir con todos los requisitos para un testamento válido.

Algunas personas redactan todo su testamento a mano porque eso es lo que quieren hacer. Otros redactan su testamento a mano porque eso es todo lo que pueden hacer. Siempre que la nota esté completamente escrita a mano y cumpla con los demás requisitos de un testamento, un tribunal puede aceptar cualquier escrito como testamento ológrafo.

Paso a paso sobre cómo se redacta un testamento ológrafo

Cuando se aceptan, los testamentos ológrafos pueden ser los testamentos más fáciles de ejecutar porque no necesitan de testigos ni un notario público. ¿Cómo se redacta un testamento ológrafo? Siguiendo los siguientes cuatro pasos:

Paso 1: Escribe todo el testamento a mano

Lo primero que debes hacer para redactar un testamento ológrafo es asegurarte de escribir todo el testamento a mano. Intenta que el papel sobre el cual escribes esté limpio. Es importante que no tenga tachaduras o rayaduras ya que esto puede malinterpretarse.

Cómo se efectúa la validez del testamento ológrafo

Paso 2: Fecha tu testamento

Como parte de lo que escribes en el testamento, deberías incluir la fecha en que lo estás redactando. Sin testigos de la firma del documento, si has fallecido, no habrá nadie para testificar sobre cuándo lo firmaste.

Si tienes testamentos posteriores (o has tenido testamentos anteriores) que se encuentran, será un impedimento para saber cuál es el testamento más reciente y, por lo tanto, válido.

Paso 3: Escribe que deseas que este documento sea tu testamento

Si tienes la intención de redactar un testamento ológrafo, asegúrate de escribir que estás firmando el documento con la intención de que sirva como tu última voluntad. Esto es fácil y natural de incluir porque, de hecho, es lo que pretende.

Paso 4: Firme su testamento

Asegúrate de firmar el testamento con la misma firma de tus documentos cotidianos. Si se impugna el documento, es posible que alguien que esté familiarizado con tu firma deba testificar que efectivamente es la tuya. Aunque lo más correcto es acudir a especialistas en este tipo de asuntos.

Qué datos debe llevar un testamento ológrafo

¿Cómo se redacta un testamento ológrafo? Consideraciones generales

Históricamente, hay cuatro cosas que se requieren en un testamento ológrafo. Estar enteramente de puño y letra del testador, disponer de fecha, estar firmado e incluir lenguaje testamentario («discurso de muerte»). Sabiendo esto, si te interesa escribir alguno, asegúrate de que tenga las siguientes disposiciones:

  • Identificar propiedad.
  • Identificar beneficiarios.
You might be interested:  Patrimonio reservado de la mujer

¿Qué lo hace válido?

En la era moderna de los testamentos, siempre que un tribunal pueda identificar la intención testamentaria (la intención de disponer de la propiedad al fallecer), existen leyes que permiten que se pase por alto descuidos menores y errores en las reglas para validar testamentos.

4 Requisitos del testamento ológrafo

¿Qué invalida un testamento ológrafo?

Al igual que con cualquier testamento, se puede determinar que un testamento ológrafo no es válido debido a la falta de formalidades (una violación de las reglas para tener un testamento). Esto significa que un testamento ológrafo puede ser inválido si no es:

Enteramente de puño y letra del testador.

  • No posee la información de fecha.
  • No está firmado.
  • No existe lenguaje testamentario que demuestre la intención de que el escrito sirva como testamento

Un testamento ológrafo puede ser fácil de escribir porque no requiere testigos para autenticar su firma. Sin embargo, por la misma razón, los testamentos ológrafos pueden ser difíciles de probar si alguien lo impugna.

Modelo de testamento ológrafo en España

Para asegurarte de que un testamento ológrafo sea válido te brindamos nuestros servicios como asesores testamentarios. En Testamenta, estamos disponibles para ti.

¿Interesado en hacer un testamento en casa? Consulta nuestras guías sobre los mejores creadores de testamentos en línea o responde nuestro cuestionario en línea. Si lo prefieres, contáctanos. 

¡Haz clic para puntuar esta entrada!

Cómo hacer un testamento que sea válido para la herencia sin ir al notario

A la hora de redactar un testamento, lo más habitual es acudir a un notario para que este recoge y deje reflejadas, con las correspondientes garantías, la voluntad del testador.

Entre otras ventajas, redactar este documento ante la presencia de un notario asegurará que este quede conservado como es debido y recogido en el Registro de Últimas Voluntades, permitiendo su consulta a posteriori. 

Solo es necesario acudir con el DNI y, al tratarse de un trámite personal, no es necesario tan siquiera llevar testigo. El precio de hacer un testamento público ante notario está de media en los 50 euros, aunque puede subir hasta los 80 euros dependiendo de su complejidad. 

Sin embargo, es posible realizar un testamento sin notario y que este tenga la validez necesaria. Los artículos 688 a 694 del Código Civil regulan los testamentos ológrafos, que es así como se llaman a los documentos de este tipo que no están redactados ante notario. 

Requisitos para redactar un testamento ológrafo válido

Los requisitos para que sean testamentos válidos son:

  • Debe estar redactado por personas mayores de edad.
  • Este documento debe ser escrito a mano por el testador y debe dejar bien clara la voluntad suya por escrito. 
  • También a mano deberán estar reflejados la fecha, la hora y desde el lugar en el que se está haciendo.
  • Todo ello deberá quedar firmado por el testador y dicha firma no podrá contener marcas de ningún tipo, sellos o huellas dactilares, por lo que lo más recomendable es que quede guardado en un sobre cerrado.
  • Se puede redactar en el idioma nativo del testador si este es extranjero.
  • Si se escribe algo tras plasmar firma, el testamento no tendrá validez. 

A la hora de redactar el testamento sin notario habrá que tener en cuenta que, al estar escrito sin la presencia de estos profesionales delante, ningún notario mediará en el proceso de redacción y, por tanto, no se contará con el asesoramiento que se brinda durante la escritura de las últimas voluntades. 

Tanto si el documento es aceptado como válido como si no, los interesados que no estén conformes con la decisión tomada podrán ejercer sus derechos en juicio, donde un perito se encargará de hacer las pruebas pertinentes para la comprobación de autenticidad del testamento ológrafo. 

Cómo redactar un testamento en vida paso a paso

Es un hecho que al ser humano no le gusta pensar en la muerte. Deliberar acerca de la vida y de que cada día nos queda menos tiempo en este mundo no es algo agradable para meditar, pero es una realidad a la que tarde o temprano nos tendremos que enfrentar

Una de las formas de enfrentarla es precisamente ver qué podemos hacer con el tiempo que se nos ha dado y tomar herramientas para que nuestros seres queridos queden bien resguardados cuando ya no estemos con ellos. 

Entre esas herramientas, una de las obligatorias por excelencia es el testamento. No es obligatoria a nivel legal, por supuesto, pero sí es algo que facilita y mucho la transición en esos momentos de incertidumbre. Además, hay varios mitos alrededor del hecho de redactar un testamento que es preciso aclarar.

Por ejemplo:

  • redactar un testamento es caro: de hecho, al contrario, redactar un testamento no supera los 50€.
  • se debe hacer solo cuando se tiene una edad avanzada: en realidad, una vez cumplidos los 14 años puedes redactar testamento (a no ser que sea ológrafo, en cuyo caso hay que cumplir los 18 años).
  • solo se puede hacer una vez: no es correcto, puedes modificar el testamento las veces que sean necesarias. 

Teniendo claros estos tres puntos, pasemos ya a la parte más concreta, que es cómo se redacta un testamento y qué tener en cuenta a la hora de redactarlo.

Vayamos punto por punto:

¿Cómo hacer testamento paso por paso?

Antes de nada, en Navarro y Navarro queremos borrarte esa imagen preconcebida de que es un procedimiento complicado y ceremonioso.

Un testamento es un documento y un derecho exclusivamente tuyo. Tú eres quien decide qué quieres que se haga con todo lo que tienes una vez llegado el momento y a quién delegas bienes. En definitiva: es algo privado y personal en la que mostrarás tu esencia y tu voluntad.

Si te has decidido a comenzar este proceso, debes saber que existen varios tipos de testamentos que puedes redactar. Entre ellos, si optas por el testamento ológrafo, no necesitas más que lápiz y papel, aunque siempre te recomendaremos que recurras a asesoramiento profesional para que sepas qué conlleva para tus herederos esta modalidad de testamento.

Por lo demás, el procedimiento habitual para redactar un testamento paso a paso es el siguiente:

  • acudes a un notario de tu localidad;
  • una vez llegado el día de la cita, acude con el DNI para que el notario pueda apuntar lo conveniente con respecto a tu identidad.
  • el notario te informará de tus derechos y será él quien redacte lo que tú le cuentes, siempre dándote indicaciones sobre cómo hacerlo de forma clara y concisa.
  • cuando ya esté redactado, se producirá el otorgamiento: quedará el testamento en custodia del notario para evitar cualquier tipo de problema y por si necesitas modificarlo más adelante.
  • es posible que se necesiten testigos del mismo si: la persona que testa es invidente, no sabe firmar o leer, no puede leer por sí mismo el testamento o tiene algún tipo de incapacidad o discapacidad.

¿Qué debes tener en cuenta a la hora de redactar tu testamento?

Como ves, es un procedimiento fácil que te dará la tranquilidad y la confianza de que has dejado todos tus bienes a buen recaudo y tu mente más apaciguada. 

A la hora de redactarlo, hay algunos puntos que te pueden ayudar a llevar este proceso de la mejor manera:

Tómate todo el tiempo que necesites

Por lo general, para redactar un testamento necesitas primero tener las cosas claras no solo respecto a los bienes, sino también en cuanto a tus herederos y beneficiarios. 

Antes de realizar la acción de ir al notario o redactar un testamento ológrafo, plantea ciertos borradores y repásalo las veces que necesites hasta que estés seguro de que eso es lo que quieres una vez dejes este mundo. 

Asesórate correctamente

Hay ciertos matices legales que debes cumplir a la hora de redactar el testamento. En ese sentido, será el notario el que comunique los mismos cuando establezcas tu cita con él. 

Esto es importante porque el Código Civil marca ciertas pautas para establecer un testamento de forma correcta, como la correcta repartición de los bienes respetando la legítima y otros aspectos como la firma y los testigos.

Si no cuentas con asesoramiento y decides hacerlo por tu cuenta (en el caso del testamento ológrafo) corres el riesgo de descuidar ciertos matices que causen después disputas entre los herederos. Algo que precisamente estás buscando evitar con esta herramienta. 

Puedes elegir entre tres tipos de testamento

Como ya hemos mencionado antes, existen varios tipos de testamentos y en esto una vez más el notario tiene la obligación de asesorarte en cuanto a las características de cada uno para que puedas tomar la mejor decisión con respecto a su redacción. 

Recuerda: puedes modificarlo las veces que quieras

Es una herramienta personal y privada para ti. Si ocurre algo en tu vida que te haya hecho tomar una decisión diferente con respecto a tu legado, no dudes y cambia tu testamento. Quedarás más tranquilo y en paz.

Además, es una herramienta muy útil si se da la situación de que tu heredero no aparezca y tus bienes se queden en un limbo jurídico, dado que permite a buscadores de herederos especializados como nosotros en Navarro y Navarro el establecer un orden genealógico de sucesión que permita que tu legado llegue a quien está destinado.

Si conoces algún caso de herederos desaparecidos que afecte a tu comunidad o caso particular, no dudes en contactarnos. ¡La consulta es gratuita!

Cómo redactar un testamento que evite peleas al repartir una herencia – finanzas.com

  • Las últimas voluntades de un fallecido plasmadas en un testamento pueden terminar siendo papel mojado si el documento no está correctamente redactado, arroja alguna ambigüedad o no se tiene en cuenta los plazos.
  • Jordi Gallego, abogado en Marimón Abogados, advierte que “muchos testamentos se vuelven prácticamente inaplicables” por estos motivos.
  • Y es que a la hora de redactar el documento, el testador debe tener en cuenta, indica el abogado, en que hasta casi un mes después de su defunción, sus parientes o allegados no pueden conocer fehacientemente su última voluntad por lo que, quizás, algunas cláusulas no podrían ya cumplirse.

Aspectos a tener en cuenta a la hora de redactar el testamento

Además, la actual situación económica ha generado que el testador se plantee cuestiones como posibles fórmulas para beneficiar en mayor porcentaje a uno de los hijos, debido a que atraviesa una situación económica más precaria, o que los herederos se planteen no aceptar o renunciar a la herencia cuando las deudas superan el activo.

You might be interested:  Si un hijo es mayor de edad pero sigue estudiando hay que pagar pension

El testador, a la hora de redactar su testamento, debe tener en cuenta una serie de aspectos. El principal, tener claro quién será el destinario universal de su patrimonio, es decir, su heredero.

En ese sentido, Pilar Pérez Valenzuela, consejera del área Private Client & Wealth Management de Cuatrecasas y abogada experta en derecho de sucesiones, explica que el testamento debe recoger “los datos de las personas que se designan en el testamento, ya sea como beneficiarios (herederos o legatarios) o como albaceas o administradores, para que sean fácilmente identificables en el momento de la aplicación del testamento”. 

El testamento también debe reflejar los datos de los bienes que se quieran identificar de forma particular, por ejemplo una casa. Incluirá la dirección y, si se dispone de ellos, de los datos registrales o referencia catastral.

  1. Igualmente, deben aparecer las normas de reparto de los bienes y las instrucciones concretas que el testador quiera trasladar a las personas beneficiarias.
  2. Si desea ser equitativo en la adjudicación de su patrimonio.
  3. Por el contrario, si quiere proteger a su pareja o cónyuge con un usufructo vitalicio sobre la vivienda común.
  4. Finalmente, y, en testamentos con aspectos internacionales, qué legislación desea que regule su sucesión

¿Cómo redactar el testamento?

“Esa es la ‘pregunta del millón’” reconoce Gallego, puesto que una vez abierto el testamento “pueden aflorar resquemores afectivos que bloqueen la aceptación hereditaria”.

El abogado aconseja “dejar la herencia repartida entre los herederos, concretando los bienes

¿Qué ocurre en el caso de que no haya bienes suficientes? En este escenario, lo más efectivo es “establecer mecanismos para su venta o reparto, evitando que los herederos sean los que distribuyan el caudal relicto”.

También se recomienda nombrar sustitutos tanto en la institución de su sucesor universal como en la del particular; incluso que el testador designe un albacea o un administrador de los bienes hereditarios que deje, debiendo recaer estos cargos en una persona de su confianza. 

Como evitar reclamaciones

Las herencias se dividen en tres partes. La legítima estricta, que se reserva a favor de todos los legitimarios no desheredados y que debe ser equitativa.

El tercio de mejora, a favor de sólo uno o varios de aquellos, lo que comporta que alguno/s perciba/n más que otros, o el tercio de libre disposición.

En estos últimos casos se recomienda expresarlo lo más nítido posible para evitar impugnaciones o reclamaciones judiciales. 

Todo testamento, además, debe incluir una serie de informaciones para que sea válido. Por ejemplo, en Cataluña, en general, es imprescindible la institución de heredero.

Así, Gallego aconseja que el testamento contenga la sucesión de sus bienes; si se estima necesario, nombrar tutores, curadores o administradores que protejan la esfera personal y o patrimonial de los sucesores menores o con discapacidad.

Otra información imprescindble es determinar a quién pasarán los bienes del testador de un modo claro, sin confusión de dudas o, al menos, que pueda determinarse claramente en el momento de su defunción. 

La importancia del asesoramiento

  • Como última recomendación y, antes de que se redacte, el abogado recomienda asesorarse antes de otorgarlo.
  • Varios son los motivos. Por un lado, porque el abogado suele conocer aspectos personales y patrimoniales del potencial testador que desconocería otro profesional, como puede ser un notario,
  • Y, por otro lado, puede asesorarle para evitar excesivas repercusiones fiscales y orientarle para procurar que su voluntad se plasme debidamente para su correcta ejecución.
  • Pérez Valenzuela, por último, reitera la importancia del abogado porque a la hora de revisarse el testamento se contemplarían todos los posibles escenarios.
  • Por ejemplo, “cubriría todos aquellos supuestos que pudieran ocurrir y que, en defecto de disposición expresa por el testador, aplicaría lo dispuesto en la legislación, por ejemplo, qué pasaría si el hijo que he llamado como coheredero no quiere o no puede aceptar: en defecto de instrucción expresa la ley atribuye su cuota a los demás coherederos designados”. 

Cómo escribir tu testamento (con imágenes)

  1. 1

    Decide cómo redactarás tu testamento. Tienes algunas opciones a continuación:

    • Redacta tu propio testamento. Cuando sepas cuáles son los requisitos de tu localidad, determina cómo piensas cumplir con ellos. Puedes redactar tu propio testamento y hacerte responsable de que este cumpla con los requisitos de tu localidad. Ten en cuenta que las leyes pueden cambiar cada año, por lo que el proceso podría ser más complicado de lo que piensas.
    • Contrata a un abogado. Un abogado puede revisar el testamento que redactes, brindarte testigos y asegurarse de que cumplas con los requisitos de tu localidad. Esta podría ser una opción costosa dependiendo de los honorarios de tu abogado y de lo complicado que sea tu testamento.
      • Los testamentos que “disponen de forma poco natural” el patrimonio del testador siempre deben estar supervisados por un abogado. Una disposición poco natural podría implicar dejar de lado a tu familia del testamento, entregando todo tu patrimonio a alguien que no sea de tu familia si tienes familiares vivos y entregando tu patrimonio a alguien a quien no has conocido por mucho tiempo.
    • Utiliza un servicio de redacción de testamento de Internet. Este tipo de servicio automáticamente garantizará que tu testamento esté bien redactado de acuerdo con los requisitos de tu localidad.[2]
      El costo de este servicio por lo general varía entre los $60 y $100, dependiendo de lo complicado que sea tu testamento.
  2. 2

    Identifícate en el testamento. Incluye en tu testamento factores de identificación para que no se confunda con el de otro que tenga tu mismo nombre.

    • Identifícate por tu nombre, número de seguro social y dirección. Si no tienes un número de seguro social, brinda otro tipo de identificación, como el número de tu licencia de conducir.
    • También podrías incluir tu fecha de nacimiento para mayor identificación.
  3. 3

    Elabora una declaración jurada. Presenta el documento como tu testamento en la primera oración. En la declaración completa que sigue, tienes que afirmar claramente que cuentas con una buena salud mental y estás en capacidad contractual, y que este testamento expresa tu último deseo. Sin este paso tan importante, se podría argumentar que tu testamento no tiene validez legal.

    • Utiliza esta oración: “Declaro que este es mi último deseo y testamento”.
  4. 4

    Incluye una cláusula anulando todos los testamentos anteriores. Este tipo de cláusula asegurará que cualquier otro testamento que hayas escrito quede sin validez alguna.

    • Utiliza esta oración: “Por medio del presente documento, anulo y cancelo todos los testamentos y anexos que yo haya redactado anteriormente, de forma conjunta o separada”.[3]
  5. 5

    Incluye información que certifique tu buena salud mental. Puesto que los testamentos pueden cuestionarse si el testador no tuvo una buena salud mental (es decir, el testador sufría de demencia u otro tipo de enfermedad que le impedía entender los efectos de un testamento), el testador tiene que incluir información en el testamento que pruebe la buena salud mental del testador.

    • Incluye esta oración: “Declaro que soy mayor de edad para hacer este testamento y que tengo una buena salud mental”.
    • Además de incluir el texto anterior en el testamento, podrías grabar en video el momento de la celebración del testamento para disipar cualquier futuro cuestionamiento de incapacidad.
  6. 6

    Certifica que tus deseos no son resultado de ninguna influencia indebida. La disposición del patrimonio en tu testamento debe ir acorde con tus deseos, y no puede ser el resultado de ningún tipo de influencia externa.

    • Si crees que tu testamento podría estar sujeto a un cuestionamiento por influencia indebida, comunícate con un abogado que pueda ayudarte al respecto.
    • Incluye esta oración: “Este testamento expresa mis deseos sin influencia ni coacción indebida”.[4]
  7. 7

    Incluye detalles de la familia. Si estás dejando parte de tu propiedad a un cónyuge, hijo u otro familiar, debes nombrarlos como tal en tu testamento. Incluye las siguientes líneas, de ser necesario:

    • “Estoy casado con (nombre y apellido del cónyuge), de ahora en adelante mi cónyuge”.
    • “Tengo los siguientes hijos: (coloca el primer nombre y apellido de tus hijos, así como la fecha de su nacimiento)”.
  8. 8

    Coloca al albacea que hayas designado. Esta persona se asegurará de que tu testamento se cumpla. Al albacea se le conoce en algunos lugares como “representante personal”. Tal vez también quieras nombrar a un albacea secundario en caso de que el primero no pueda cumplir con sus deberes en el momento de tu muerte.[5]

    • El albacea es la persona que distribuye el patrimonio según lo indica tu testamento. Puesto que a los albaceas se les pide con frecuencia manejar el patrimonio de manera profesional, lo ideal sería que elijas a una persona que tenga experiencia en negocios o leyes. Cada vez más personas eligen a profesionales, por lo general abogados, para que lidien con este tipo de asuntos en vez de dejárselos en manos de un familiar.[6]
    • Por ejemplo: “Por medio del presente documento, nombro y designo a (primer nombre y apellido del albacea) como Albacea. Si este Albacea no puede o no está dispuesto a servir, entonces designo a (primer nombre y apellido de albacea secundario) como Albacea alternativo”.
    • Determina si tu albacea debe pagar una fianza. Si el albacea debe pagar una fianza, esta te protegerá contra un uso fraudulento de tu patrimonio. Sin embargo, exigir que tu albacea pague una fianza puede ser costoso para él, dependiendo del tamaño de tu patrimonio, y podría evitar que el albacea que hayas elegido sirva como tal.
  9. 9

    Autoriza al albacea. Autoriza al albacea a actuar en beneficio tuyo en cuanto a tu patrimonio, deudas, gastos funerales y otros aspectos.[7]
    Escribe cláusulas autorizando a tu albacea a hacer lo siguiente:

    • Vender cualquier propiedad en la que puedas tener un interés al momento de tu muerte y que lo prende, alquile, hipoteque o de otro modo se ocupe de tu propiedad como tú lo harías.
    • Pagar todas tus deudas, gastos funerales, impuestos y gastos de administración de estado. Así tus herederos tomarán sus acciones sin deducciones o complicaciones posteriores.
    • Determina si tu albacea debe pagar una fianza o servir sin fianza alguna. Si tu albacea debe pagar una fianza, los beneficiarios del testamento están protegidos y asegurados si el albacea no llega a hacer la distribución según lo estipula el testamento. Sin embargo, exigir que el albacea pague una fianza puede ser costoso para este, dependiendo del tamaño de tu propiedad y podría impedir que tu albacea sirva como tal.

    Anuncio

Leave a Reply

Your email address will not be published.