SI usted ha sido la culpable de la disolución del vínculo matrimonial, evidentemente no tendrá derecho a mucho. En cambio si usted es considera-tras el proceso- como cónyuge inocente; por ejemplo si se comprueba que fue usted quien padeció las consecuencias del adulterio, de la violencia física, de la injuria, etc. Entonces- en ese caso-la ley si proyectara una serie de efectos protectores y reparadores sobre usted.
Estos efectos se traducen en los siguientes derechos:
- Derecho a cuidar de los hijos.( Patria potestad)
- Derecho a conservar los gananciales
- Derecho a una indemnización por perjuicio económico.
- Derecho a una indemnización por daño moral.
- Derecho a una pensión de alimentos, siempre que no pueda proveérselos por sí misma. Dicha pensión no podrá ser mayor a la tercera parte de la renta del cónyuge culpable.
Contents
- 1 Los derechos de los hijos en el divorcio: ¿Qué le corresponde a los hijos en un divorcio?
- 1.1 Los derechos de la mujer en la custodia de los hijos pequeños
- 1.2 Expliquemos esto ubicándonos en las siguientes situaciones: ¿Quién se queda con los niños/hijos en caso de divorcio?
- 1.3 Los derechos de la mujer en la compensación económica por el divorcio
- 1.4 Los derechos de la mujer a una compensación por daño moral
- 2 Los derechos humanos de las mujeres
- 3 ¿Qué le corresponde a la mujer después del divorcio?
- 4 ¿Qué le Corresponde a la Mujer en un Divorcio? En Argentina
- 5 Derechos de la esposa en un divorcio: ¿Cuáles Son?
- 6 Los Derechos Humanos de las Mujeres
- 7 Divorcio
- 7.1 ¿Es necesario que haya una causa que justifique mi pedido de divorcio?
- 7.2 Para pedir el divorcio ¿es necesario esperar un tiempo desde la celebración del matrimonio?
- 7.3 ¿Tengo que cumplir con algún requisito?
- 7.4 Propuesta
- 7.5 ¿Qué es la propuesta reguladora del divorcio?
- 7.6 ¿Qué cuestiones debe incluir la propuesta reguladora del divorcio?
- 7.7 ¿Qué pasa si no nos ponemos de acuerdo con la propuesta para regular el divorcio?
- 7.8 Compensación económica
- 7.9 ¿Qué es la compensación económica?
- 7.10 ¿Siempre corresponde una compensación económica?
- 7.11 ¿Qué pasa si no nos ponemos de acuerdo sobre la compensación económica?
- 7.12 ¿Hay un plazo para pedir la compensación económica?
- 7.13 Divorcio unilateral
- 7.14 ¿Puedo divorciarme aunque mi pareja no quiera?
- 7.15 ¿Qué puede hacer mi pareja si no quiere divorciarse?
- 7.16 Divorcio conjunto
- 7.17 ¿Podemos divorciarnos ambos de común acuerdo?
- 7.18 Bienes
- 7.19 ¿Cómo se dividen los bienes?
- 7.20 Uso de la vivienda familiar
- 7.21 ¿Qué va a pasar con la casa donde vivimos?
- 7.22 ¿Qué tiene en cuenta el juez para decidir quién va a vivir en la casa?
- 7.23 ¿Qué pasa si el juez no me permite seguir viviendo en la casa?
- 7.24 ¿Puede terminar mi derecho a seguir viviendo en la casa?
- 7.25 ¿Qué pasa si la vivienda es alquilada?
- 7.26 Hijos e hijas
- 7.27 ¿Qué pasa con los hijos o hijas después del divorcio?
- 7.28 ¿Cómo se decide con quién van a vivir nuestros hijos e hijas?
- 7.29 ¿Los hijos e hijas pueden opinar?
- 7.30 Alimentos
- 7.31 ¿Puedo pedirle a mi expareja que me pase alimentos para mí?
- 7.32 ¿Qué va a pasar con los alimentos que les corresponden a nuestros hijos o hijas?
- 7.33 Texto completo de la norma
Los derechos de los hijos en el divorcio: ¿Qué le corresponde a los hijos en un divorcio?
El divorcio no tiene como único efecto la disolución del vínculo matrimonial. Los efectos del divorcio también se proyectan sobre la vida de los hijos. Estos al encontrarse en una situación de mayor vulnerabilidad son los más protegidos por las leyes peruanas.
- Siendo así, la protección legal de los niños se traduce fundamentalmente en la pensión alimentos.
- La pensión por alimentos es aquella prestación patrimonial a la que están obligados a cumplir los padres con respecto a sus hijos.
- Está prestación – por lo general- se traduce en la asignación periódica de una suma de dinero orientada a cubrir los siguientes conceptos:
- El sustento, es decir, los alimentos propiamente dichos
- La habitación
- El vestido
- La educación, instrucción y capacitación para el trabajo.
- Asistencia medica
- Recreación del niño o del adolescente.
- Los gastos del embarazo de la madre desde la concepción hasta la etapa de posparto.
Ahora bien, la cantidad de dinero con la que el padre debe acudir al menor se encuentra determinada por dos factores: 1) La posibilidad de quien está obligado a darlo y 2) Las necesidades de quien las pide.
Los derechos de la mujer en la custodia de los hijos pequeños
El rol de la mujer en relación a los hijos se encuentra determinado en virtud de 2 circunstancias:
- La calificación que adquiera tras la sentencia de divorcio: Como cónyuge inocente o culpable.
- La edad y el sexo de los hijos.
Expliquemos esto ubicándonos en las siguientes situaciones: ¿Quién se queda con los niños/hijos en caso de divorcio?
- Si la mujer es considerada como cónyuge culpable. Si la mujer es culpable del divorcio se le suspenderá su derecho a la patria potestad y la responsabilidad y cuidado de los hijos recaerá sobre el cónyuge inocente, es decir, sobre el marido.
- Si la mujer es considerada como cónyuge inocente. Si la mujer es quien ha sufrido las consecuencias del acto ilícito que ocasiono el divorcio, será ella quien tendrá derecho a ejercer la patria potestad sobre todos los hijos.
- Si ambos cónyuges son considerados culpables.
- Los hijos varones mayores de 7 años quedan a cargo del padre.
- Las hijas menores de edad, así como los hijos menores de 7 años quedan a cargo de la madre.
Los derechos de la mujer en la compensación económica por el divorcio
En ese sentido, muchas veces el cónyuge inocente se encuentra en una situación económica desfavorable tras el divorcio. Conociendo estas circunstancias nuestra legislación ha previsto un mecanismo de protección económica, esta es, la indemnización por daños.
Siendo así, junto con el pedido de divorcio, el cónyuge que se considere perjudicado personalmente con el mismo podrá solicitar que le pague una suma de dinero por concepto de indemnización por daño personal.
El monto del mismo se encontrará determinado por las particularidades del caso.
Los derechos de la mujer a una compensación por daño moral
Como habíamos señalado, la única consecuencia del divorcio no es la disolución del vínculo matrimonial. Muchas veces el cónyuge inocente tiene que sufrir perjuicios adicionales sobre todo de índole moral.
Previendo esa circunstancia el código otorga al cónyuge inocente una herramienta legal de naturaleza reparadora a efectos de resarcir el daño ocasionado, esta es, la indemnización por daño moral.
Siendo así, el código civil señala que si los hechos que han determinado el divorcio comprometen gravemente el legítimo interés personal del cónyuge inocente , el juez podrá concederle una suma de dinero por concepto de reparación por daño moral.
Esta pretensión se exige por general ante los casos de divorcio por adulterio, injuria grave y abandono de hogar. En ellos se vulnera el deber de fidelidad, el derecho al honor y la cohabitación respectivamente.
Los derechos humanos de las mujeres
El Tema Datos rápidos En palabras de… Artículos Recursos
Los derechos de las mujeres y las niñas son derechos humanos. Abarcan todos los aspectos de la vida: la salud, la educación, la participación política, el bienestar económico, el no ser objeto de violencia, así como muchos más.
Las mujeres y las niñas tienen derecho al disfrute pleno y en condiciones de igualdad de todos sus derechos humanos y a vivir libres de todas las formas de discriminación: esto es fundamental para el logro de los derechos humanos, la paz y la seguridad, y el desarrollo sostenible.
La Declaración y Plataforma de Acción de Beijing confirma que la protección y promoción de los derechos humanos es la primera responsabilidad de los gobiernos y está en el centro del trabajo de las Naciones Unidas.
La Plataforma de Acción apoya la consecución de la igualdad de género en el marco de derechos humanos y formula una declaración explícita sobre la responsabilidad de los Estados de cumplir los compromisos asumidos.
La Carta de las Naciones Unidas garantiza la igualdad de derechos de mujeres y hombres. Todos los principales instrumentos internacionales en materia de derechos humanos estipulan que se debe poner fin a la discriminación por razones de sexo.
Casi todos los países han ratificado la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW).
Sin embargo, en la actualidad todavía existen importantes brechas y violaciones de derechos en todas las regiones del mundo.
Por otra parte, el progreso ha sido demasiado lento, especialmente para las mujeres y las niñas más marginadas. En muchos países sigue habiendo discriminación en las leyes. Las mujeres no participan en la política en las mismas condiciones que los hombres. Enfrentan una discriminación flagrante en los mercados de trabajo y en el acceso a los bienes económicos.
Las muchas formas de violencia dirigidas explícitamente hacia las mujeres y las niñas les niegan sus derechos y, con frecuencia, ponen en peligro sus vidas. En algunas regiones sigue habiendo niveles demasiado altos de mortalidad materna.
Las cargas de trabajo de cuidados no remunerado que soportan las mujeres siguen representando una limitación al disfrute de sus derechos.
La protección de los derechos de las mujeres y las niñas debe estar consagrada en leyes y políticas nacionales firmemente arraigadas en las normas internacionales de derechos humanos.
Igualmente importante es la aplicación de las leyes en aspectos tales como la facilidad de acceso a los juzgados y la expectativa de un proceso imparcial. Las mujeres y las niñas deben conocer sus derechos y tener la capacidad de reivindicarlos.
Es preciso desafiar y cambiar las actitudes sociales y los estereotipos que socavan la igualdad de género.
A través de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, 189 Estados miembros de las Naciones Unidas se comprometieron a tomar medidas en estas áreas.
La Declaración contiene un fuerte compromiso para defender la igualdad de derechos de la mujer y poner fin a la discriminación. La Plataforma de Acción incluye los derechos humanos de la mujer como una de las 12 esferas de especial preocupación.
Indica medidas para lograr una aplicación plena de todos los instrumentos de derechos humanos, especialmente la Convención CEDAW, de modo de garantizar la igualdad y la no discriminación en las leyes y en la práctica, y para mejorar los conocimientos básicos de derecho.
La realización de los derechos humanos de la mujer es fundamental para lograr avances en todas las esferas de preocupación de la Plataforma de Acción.
Casi 20 años después, estas promesas han sido cumplidas sólo en parte. En la actualidad se comprenden y defienden mejor los derechos humanos de las mujeres y las niñas, pero todavía es necesario que estos se vuelvan una realidad para todas las mujeres y todas las niñas. Sin discriminación. Sin violaciones. Sin excepciones.
Zeid Ra’ad Al Hussein es el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y cuenta con amplia experiencia en la diplomacia internacional y la protección de los derechos humanos.
Fue el primer Presidente de la Asamblea de los Estados partes del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, y ex Presidente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.
En este artículo comenta los logros y las deficiencias a la hora de garantizar la igualdad de derechos para todas y todos, y hace hincapié en la importancia y la valentía de las y los defensores de los derechos humanos de las mujeres, y las dificultades a las que se enfrentan.
El ACNUDH dará inicio a una nueva campaña el Día de los Derechos Humanos, el 10 de diciembre, para impulsar el reconocimiento de las y los activistas que trabajan a favor de los derechos humanos.
Lee su artículo »
Foto: ONU Mujeres/Ryan Brown
País: FranciaOrganización: ONU Mujeres
Nicole Ameline ha sido miembro del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW) de las Naciones Unidas desde 2008 y su Presidenta desde 2013.
Asimismo, es una de las presidentas de la Asamblea Nacional de Francia y también fue Ministra para la Igualdad en el Empleo, entre los muchos cargos que ha ostentado. Actualmente pertenece al Comité Nacional Consultivo sobre los Derechos Humanos y al Comité de Asuntos Exteriores de Francia.
A continuación explica a ONU Mujeres el papel de la Convención del CEDAW y la Plataforma de Acción de Beijing, ahora que nos acercamos a su 20º aniversario.
Lee más »
Foto courtesia de Denis Bocquet via Flickr
País: LatinoamericanoOrganización: OACDH, ONU Mujeres
Más de 65.000 mujeres y niñas son asesinadas anualmente.
En toda América Latina se denuncian crecientes índices de violencia contra las mujeres, en especial como resultado del crimen organizado, la trata de personas, el narcotráfico y la proliferación de armas ligeras.
En respuesta, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y ONU Mujeres elaboraron un Protocolo Modelo para la investigación de los asesinatos por razones de género perpetrados contra las mujeres en América Latina.
Lee más »
Foto: ONU Mujeres/Ventura Formicone
- País: PalestinaOrganización: ONU Mujeres
- ONU Mujeres trabaja con la Fiscalía General de Palestina en el diseño de un enfoque basado en los derechos humanos para gestionar casos de violencia doméstica y de género, la capacitación de fiscales públicos en consonancia con estándares internacionales y la elaboración de procedimientos operativos.
- Lee más »
País: NicaraguaOrganización: UNFPA, UNICEF, FAO, PNUD, OIM, Secretaría de Desarrollo de la Costa Caribe, Gobierno de Nicaragua
Con el apoyo de la Corte Suprema de Justicia y el Sistema de Justicia Indígena, un programa conjunto de la ONU capacitó a juezas y jueces de la comunidad, mejor conocidas/os como ‘wihtas’, para prevenir y resolver conflictos en regiones rurales remotas, las cuales en su mayoría carecen de acceso a los sistemas judiciales. El programa está acercando la justicia a las mujeres rurales indígenas ayudándolas a hacer frente a la violencia.
Lee más »
País: SudáfricaOrganización: UNTV, ONU Mujeres
En Sudáfrica, un país a menudo llamado la capital de los asesinatos y las violaciones del mundo, un grupo de mujeres está en una situación especial de riesgo.
Las lesbianas son cada vez más el blanco de un delito particularmente atroz: las violaciones “curativas” o “correctivas” cuyos autores piensan que cambiarán la orientación sexual de estas mujeres.
Fuimos a Sudáfrica para encontrarnos con varias sobrevivientes que están alzando la voz para hacer frente a la violencia sexual y la discriminación. [en inglés]
Vea el video »
Foto: ONU Mujeres/Vlad Sokhin
País: Papua Nueva GuineaOrganización: ONU Mujeres
Ser acusada de brujería en las aldeas del altiplano de Papua Nueva Guinea es algo común. Con demasiada frecuencia, las muertes, enfermedades, accidentes o robos se atribuyen a 'la bruja', una de las vecinas de la comunidad.
Mónica Paulus, defensora de los derechos humanos, dedica su vida a proteger a mujeres de este tipo de acusaciones sin fundamento.
Con valentía y determinación, ella rescata a mujeres y niñas de castigos tremendos o incluso de sentencias de muerte.
Lee más »
¿Qué le corresponde a la mujer después del divorcio?
El matrimonio es el compromiso que adquieren dos personas para acompañarse por el resto de su vida, en los momentos buenos y malos, “en la salud y en la enfermedad”, como se afirma durante la ceremonia religiosa en la iglesia. No obstante, en ocasiones existen circunstancias capaces de fragmentar ese vínculo y que llevan a cuestionarse si es posible continuar o no con la relación.
Actualmente, los divorcios se han vuelto una constante a nivel global, pues la creencia de contraer matrimonio para toda la vida se ha disuelto poco a poco debido a los altibajos que se presentan en la relación. Específicamente, en Colombia el promedio de parejas que se están divorciando va en aumento.
Ahora bien, romper con este compromiso no solo impacta a nivel emocional, sino también trae consecuencias económicas para ambos e implica gran parte de tiempo todo este proceso.
Opciones para invertir la prima de mitad de año y multiplicar ese dinero
De acuerdo con el diario La República, cuando se contrae matrimonio civil se debe realizar una escritura en la Notaría llamada divorcio, pero cuando se hace por la Iglesia católica, se llama Cesación de efectos de matrimonio religioso y requiere de un gran aporte económico. Dichos procesos se conocen como actos notariales y en ambos casos se debe dar la liquidación de la sociedad conyugal.
Divorciarse no tiene un valor exacto porque los gastos y los honorarios de quienes asisten legalmente el proceso pueden variar; sin embargo, el cálculo aproximado en Colombia depende de si el divorcio es de mutuo acuerdo o no. Para ambos casos se requiere de un abogado y las tarifas de sus honorarios están consignados en un documento del Colegio de Abogados (Conalbos).
- Dichos honorarios deben ser pactados al iniciarse la relación profesional, preferiblemente mediante contrato escrito, firmado por ambas partes, allí el profesional estipulará claramente los alcances de su gestión, honorarios en la primera instancia, honorarios en la segunda instancia, honorarios en el evento de una conciliación o de una transacción, antes de producirse fallo definitivo del juzgado, del tribunal o de la Corte Suprema.
- Pero existen dudas sobre si alguna de las partes tiene derecho a recibir una mayor cantidad de los bienes.
- En ese sentido, el portal Divorcio en Colombia aclaró las dudas sobre este tema y explicó si las mujeres tienen derecho a una cantidad menor.
“Nadie regala nada, todo lo que se adquiera desde el matrimonio pertenece a la pareja en iguales proporciones, no es un favor, no es una prerrogativa, no hay que negociarlo. Usted tiene Derecho al 50 % de lo que figure a nombre de su pareja y se haya adquirido en vigencia del matrimonio”, dice.
El blog del bufete de abogados Fernández & Karney comparte un listado con seis señales que indican que la decisión más sana para la pareja es ponerle fin al matrimonio.
Plataformas de domicilios en Colombia le apuestan al pago con criptomonedas
Luego de un tiempo juntos, es normal que se presenten peleas entre las parejas; sin embargo, lo que no está bien, como explican los expertos, es que el matrimonio esté permeado de energía negativa y se convierta en una relación tóxica. Dicha toxicidad puede reconocerse a través de abusos físicos, mentales o emocionales, los cuales quebrantan el vínculo. Es en ese punto en el que una persona debe alertarse.
Cuando a alguno o ninguno de los dos individuos que conforma la pareja se interesa por mantener viva la relación, es hora de darle fin a ese matrimonio, pues es una señal de que se han dado por vencidos. “Esto puede suceder después de intentar la terapia y otras acciones para trabajar en el matrimonio”, indican desde el bufete.
Inclusive, puede existir una clase de desprecio entre ambos, lo que no es un buen indicio. “Cualquiera que sea la razón del desprecio, ningún matrimonio puede durar si no se abordan estos sentimientos de amargura y rabia”, agregan.
Si en algo coinciden los gurús de las relaciones es en que la comunicación asertiva es la clave para la estabilidad de las parejas, puesto que es importante poder manifestar lo bueno, lo malo y lo que podrían trabajar para mejorar en conjunto. Cuando esto no sucede y, en cambio, hay una falta de comunicación, se originan los desacuerdos.
Tanto es así que, según señalan desde Fernández & Karney, una de las principales causas de divorcio son los problemas de comunicación.
Al igual que la comunicación, la intimidad es una parte esencial del matrimonio y refleja la salud de la pareja, ya que es lo que separa una simple amistad de una relación romántica, como explican los expertos. En ese sentido, cuando alguno de los dos ya no está interesado en sostener ese aspecto puede ser una razón para preocuparse.
En ocasiones, tratar de resolver los roces y seguir juntos puede ser simplemente agotador y derivar en una pérdida de la autoestima. Es usual que se dejen atrás las pasiones que perseguía o descuide otros espacios solo por enfocarse en cuidar de la relación.
“En cada relación, necesita ser capaz de seguir siendo “usted”. La pérdida del yo puede llevar a problemas en las relaciones incluso al divorcio”, precisan los expertos.
Consejos para usar adecuadamente la prima y mejorar las finanzas personales
Una de las heridas más difíciles de sanar en un matrimonio es el engaño, que hoy en día puede presentarse más allá de lo físico. Como resalta el bufete de abogados, muchas personas no son capaces de superar la infidelidad y encuentran en el divorcio la mejor solución para estar en paz.
Esto también conlleva a que se pierda la confianza, que es vital para mantener a flote un matrimonio. “Es imposible sentirse cómodo en cualquier matrimonio si no hay confianza”, aseguran los expertos.
¿Qué le Corresponde a la Mujer en un Divorcio? En Argentina
Si tu proyecto de pareja no salió como lo deseabas o lo esperabas, si existen constantemente desacuerdos o problemas y crees que el divorcio es inminente; siempre será mejor conocer antes de actuar. El divorcio es un cambio grande ¿Verdad?; pero si estás preparada no tienes por qué perder lo que con tanto amor has construido y nosotros te ayudaremos a retenerlo.
Un matrimonio formado por dos personas que se escogieron hace unos años, en el que ya no se sienten bien. Aunque no estés exenta de la fractura, los beneficios del matrimonio también te corresponden.
Puede llegar a pasar. Lo bueno es que ya no es visto como un fracaso personal frente a la sociedad. Y la ley acompaña esa concepción, es parte de la eliminación del patriarcado y de la entrada del matriarcado.
Derechos de la mujer en un divorcio en el 2022
Bien, todos los cónyuges tienen derechos que no son exigibles ante la ley sin intervención judicial. Antes de que la corte pueda actuar, es necesario que la mujer demande al esposo. Durante la solicitud de divorcio el juzgado emitirá órdenes a favor de sus intereses.
Por ejemplo, la protección es uno de los derechos más destacados y pedidos en términos judiciales. Entonces, la esposa puede requerir al juzgado que le ordene a su esposo mantenerse alejado mientras el divorcio está en trámites.
Por lo general es la mujer en un alto porcentaje quien padece más en este tipo de procedimientos, por lo tanto la ley protege al cónyuge que padezca de un desequilibrio económico por causa del divorcio.
Esta compensación se puede dar en forma de dinero, o con el usufructo de algún bien, o de cualquier otra forma en la que ambos lleguen a un acuerdo. Y puede ser un pago único o instituirse como una suerte de renta mensual o por el lapso que se convenga frente al juzgado.
Compensación a la mujer divorciada
Pero esta compensación económica solo se obtiene si puede probarse que ciertamente el divorcio generó en una de las dos partes un desequilibrio económico, en el artículo 441.
La compensación monetaria se pide antes de que finalicen los seis meses de la sentencia de divorcio. Y si no se llega a un acuerdo sobre cuál será la compensación, el juez es el encargado de fijarla tomando en cuenta algunas cosas como lo son el patrimonio de los cónyuges cuando se casaron y el patrimonio que tenían al momento de pedir el divorcio.
- La dedicación de cada uno a la familia, la crianza y a la educación de tener hijos; la edad y estado de salud de cada uno de los esposos y de los hijos; la capacidad laboral y posibilidad de acceder a un trabajo del cónyuge que pide la compensación.
- Básicamente estamos hablando de 5 puntos.
- 1.-Soporte financiero
2.-Pensión alimenticia o manutención conyugal a largo plazo.
- 3.-Beneficios de la jubilación
- 4.-Hogar conyugal
- 5.- Honorarios legales
- Lo que se recomienda en estos casos es consultar a un abogado cuáles son las disposiciones legales disponibles.
- Por ultimo Apoyo económico por desempleo
Derechos de la esposa con hijos y de la esposa sin hijos
Pues en un divorcio lo único que cambia es la manutención de los hijos, pero depende una serie de factores ambivalentes, los derechos de la mujer en el divorcio, ya que depende de todo lo que anteriormente explicamos.
Lo único que podemos asegurarte es que si existen hijos en condiciones especiales, o estudiando aun la manutención por alimentos se mantendrá por un buen periodo de tiempo. Te invitamos a leer otros de nuestros artículos que tienen que ver con este espacio.
¿Qué me puede pedir la mujer en un divorcio?
Hoy en día se conoce como “manutención de tipo conyugal”, a la cual tiene derecho la esposa. Se aplica en caso de que su cónyuge tenga ingresos que se mucho más altos en comparación con los de ella.
De igual forma si necesita tiempo para recuperarse financieramente después de cubrir los gastos del divorcio.
Destacamos en este espacio que el apoyo financiero del esposo, no es un derecho totalmente, el poder recibirlo dependerá de las razones de desempleo de la esposa. Por ejemplo, si nunca ha trabajado y no cuenta con habilidades laborales, es probable que el juez ordene la manutención conyugal.
En conclusión, los resultados de la evaluación son los encargados de guiar la decisión del juez como tal, respecto a la pensión alimentaria ya finalizada el divorcio.
¿Tienes problemas conyugales o de separaciones?
En la defensoría nos encargaremos de aportarte las herramientas para que puedas tener lo que te mereces y no lo que te quieren dar.
Derechos de la esposa en un divorcio: ¿Cuáles Son?
Muchas mujeres se preguntan cuáles son sus derechos cuando ya no es posible sostener un matrimonio. Ante la separación conyugal, recurrir al divorcio es una salida sana que amerita la observación de las dudas presentes debido a la separación del vínculo matrimonial.
Frecuentemente las leyes estatales preservan el estatus quo financiero de una pareja hasta que se divorcian. Así mantendrán la garantía de pertenencia al patrimonio conyugal, hasta que eventualmente se divida. Profundizaremos más sobre los derechos de la esposa en un divorcio en lo que sigue a continuación.
1.Soporte financiero
Algunos estados del país han eliminado de sus códigos legislativos el concepto: “pensión alimenticia”, pero eso no quiere decir que en la actualidad ha dejado de existir. Hoy en día se conoce como “manutención conyugal”, a la cual tiene derecho la esposa.
Se aplica en caso de que su cónyuge tenga ingresos significativamente más altos en comparación con los de ella. También si necesita tiempo para recuperarse financieramente tras cubrir los gastos del divorcio.
Es importante saber que el soporte financiero tiene sus excepciones. Por ejemplo, las mujeres que conformaron un matrimonio largo, tienen más probabilidades de que se le otorgue este derecho. Lo contrario ocurre con aquellas que han formado parte de la unión por pocos años.
Otra variable considerada es el apoyo económico por rehabilitación. Usualmente se ordena por un período limitado de tiempo, para que la antigua esposa pueda volver a sus actividades, adquirir nuevas habilidades laborales y optimizar sus ingresos.
Pensión alimenticia o manutención conyugal a largo plazo
Los jueces suelen aprobar este derecho a las mujeres que han permanecido al lado de su esposo en un matrimonio de 10 años o más. En algunos estados del país se le conoce como “pensión alimentaria permanente”, una noción que dura hasta un segundo matrimonio o la muerte.
Es común en los casos donde pasó gran parte de su vida criando a los hijos y actualmente no cuenta con una edad razonable para aprender nuevas habilidades. Finalmente, la decisión de otorgar la pensión permanente estará en manos del juez en cuestión.
2.Beneficios de la jubilación
Incluso si tu esposo jamás contribuyó en efectivo a tus beneficios de pensión durante el matrimonio, en un divorcio aún tienes derecho a una parte acumulada desde la unión civil y el día de la ruptura, y son propiedad de ambos cónyuges. Esto es clave en cuanto a los derechos de la esposa en un divorcio se refiere.
Ocurre porque las pensiones y los beneficios de jubilación son propiedad conyugal. Así como también el hogar donde conviven y otras inversiones conjuntas. Para calcular cuánto le corresponde a la esposa se recomienda la asistencia de un experto.
Obtener beneficios sobre la base de los antecedentes laborales del esposo asegura un porcentaje de las cuentas diferidas de compensación, pensiones, planes de ahorros y cuentas individuales. De hecho, el estado de Texas proporciona una guía sobre la jubilación creada para conocer al respecto.
3.Hogar conyugal
¿Tu esposo y tú compraron una casa durante el matrimonio? Si la respuesta es afirmativa, tienen derecho a una parte del inmueble, incluso si no contribuyeron al pago de la hipoteca. ¿Por qué? Pues, continúa siendo su patrimonio común.
Pueden existir excepciones si el esposo realizó pagos iniciales con fondos heredados o prematrimoniales. Por otro lado, si tienen hijos en conjunto y la esposa posee la custodia, es factible pedir a la corte que otorgue la posesión de la casa mientras el divorcio está pendiente.
Considerando la presencia de los niños el tribunal podría ordenar la posesión exclusiva del hogar para evitar el desarraigo de los pequeños. Así evitan que se muden a otro lugar, lo que generalmente causa desequilibrio emocional y psicológico.
Eso sí, este derecho de la esposa en un divorcio tiene sus variables. No significa que obtendrá toda la casa cuando el divorcio sea definitivo. Todo depende de la decisión del juez, quien decidirá cuál es la participación de ambos, bien sea que el documento de compra esté a nombre de uno u otro.
4. Honorarios legales
Ciertos estados del país permiten que el esposo pague un abogado de primer nivel o asuma la mayoría de los gastos. En pocas palabras, algunas mujeres pueden gozar de esta desventaja respecto al cónyuge, si no tiene dinero para pagar por los servicios de un profesional.
Hay jurisdicciones que reservarán una parte de los bienes matrimoniales para que su liquidación sirva de pago. En cambio, otros estados podrían ordenar al esposo que pague los honorarios legales de ambas personas, cuando sus ingresos son significativamente más altos.
Lo que se recomienda en estos casos es consultar a un abogado cuáles son las disposiciones legales disponibles.
5. Apoyo económico por desempleo
Destacamos que el apoyo financiero del cónyuge no es un derecho de hecho. Recibirlo dependerá de las razones de desempleo. Por ejemplo, si nunca has trabajado y no tienes habilidades laborales, es probable que el juez ordene la manutención conyugal.
Podría ocurrir que el abogado contratado por tu esposo pida a la corte la realización de una evaluación vocacional para conocer sus habilidades. Esto con el fin de conocer por cuál empleo optarás en el futuro, así como también el ingreso promedio.
En conclusión, los resultados de la evaluación guiarán la decisión del juez, respecto a la pensión alimentaria después del divorcio. ¿Qué puede esperar la esposa? Pues, la mayoría de los jueces desearán que por cuenta propia contribuyan consigo misma.
¿Aún tienes dudas con referencia a los derechos de la esposa en un divorcio? Solicita una consulta gratis. Queremos ayudarte.
Los Derechos Humanos de las Mujeres
Instituto Nacional de las Mujeres | 19 de diciembre de 2016
Los derechos de las mujeres y las niñas son derechos humanos.
Abarcan todos los aspectos de la vida: la salud, la educación, la participación política, el bienestar económico, el no ser objeto de violencia, así como muchos más.
Las mujeres y las niñas tienen derecho al disfrute pleno y en condiciones de igualdad de todos sus derechos humanos y a vivir libres de todas las formas de discriminación: esto es fundamental para el logro de los derechos humanos, la paz y la seguridad, y el desarrollo sostenible.
La Declaración y Plataforma de Acción de Beijing confirma que la protección y promoción de los derechos humanos es la primera responsabilidad de los gobiernos. a Plataforma de Acción apoya la consecución de la igualdad de género en el marco de derechos humanos y formula una declaración explícita sobre la responsabilidad de los Estados de cumplir los compromisos asumidos.
Sin embargo, millones de mujeres del mundo entero siguen siendo víctimas de la discriminación:
- Las leyes y las políticas prohíben a las mujeres el acceso a la tierra, la propiedad y la vivienda, en términos de igualdad.
- La discriminación económica y social se traduce en opciones vitales más reducidas y más pobres para las mujeres, lo que las hace más vulnerables a la trata de personas
- La violencia de género afecta por lo menos al 30% de las mujeres del mundo
- A las mujeres se les niegan sus derechos a la salud sexual y reproductiva
- Las defensoras de los derechos humanos son relegadas al ostracismo por sus comunidades, que las consideran una amenaza a la religión, el honor o la cultura
- La función esencial que las mujeres desempeñan en la paz y la seguridad suele pasarse por alto, así como los peligros específicos que afrontan en las situaciones de conflicto
* En México los feminicidios son la manifestación más grave y aberrante de discriminación y violencia contra las mujeres. Se trata de la violación más extrema del derecho que tienen las mujeres a vivir una vida libre de violencia.
Para garantizar de manera eficaz los derechos humanos de las mujeres es preciso, en primer lugar, una comprensión exhaustiva de las estructuras sociales y las relaciones de poder que condicionan no sólo las leyes y las políticas, sino también la economía, la dinámica social y la vida familiar y comunitaria. Es preciso desactivar los nocivos estereotipos de género, de modo que a las mujeres no se les perciba según las pautas de lo que “deberían” hacer sino que se les considere por lo que son: personas singulares, con sus propios deseos y necesidades.
- “Tenemos que asumir un compromiso de largo aliento para lograr un cambio radical que posibilte que niñas y niños, adolescentes y jóvenes, crezcan y vivan sin violencia en sus hogares, escuelas y comunidades”.
- Igualdad ni más ni menos
- Fuente: ONU – OHCHR
Divorcio
Presentarte ante el juez pidiendo el divorcio.
¿Es necesario que haya una causa que justifique mi pedido de divorcio?
No. Antes se exigía una causa para justificar el pedido: adulterio, injurias, abandono, etc. Hoy no es necesario: podés divorciarte solamente porque querés hacerlo.
Para pedir el divorcio ¿es necesario esperar un tiempo desde la celebración del matrimonio?
No, podés divorciarte en cualquier momento. No hay que esperar que pase un tiempo de casados.
¿Tengo que cumplir con algún requisito?
Sí. Con el pedido de divorcio tenés que acompañar una propuesta que indique quién se queda viviendo en la casa, cómo se distribuirá el tiempo con los hijos e hijas, lo relacionado con la cuota alimentaria, etc.
Volver al índice
Propuesta
¿Qué es la propuesta reguladora del divorcio?
Es el conjunto de medidas que proponen los cónyuges para hacer frente a las consecuencias del divorcio. Pueden presentar una propuesta juntos o presentar propuestas por separado.
¿Qué cuestiones debe incluir la propuesta reguladora del divorcio?
Tiene que contener soluciones para:
- la vivienda;
- la distribución de los bienes;
- los alimentos para hijos e hijas;
- el cuidado personal de los hijos e hijas (antes se hablaba de “la tenencia”);
- el régimen de comunicación (antes conocido como “régimen de visitas”);
- las posibles compensaciones económicas entre los cónyuges.
¿Qué pasa si no nos ponemos de acuerdo con la propuesta para regular el divorcio?
El desacuerdo sobre la propuesta reguladora no suspende la sentencia de divorcio. En todo caso, las partes seguirán discutiendo después las consecuencias de la disolución del vínculo.
Volver al índice
Compensación económica
¿Qué es la compensación económica?
- Es una suma de dinero o equivalente que le corresponde al cónyuge que sufre un desequilibrio económico como consecuencia del divorcio.
- Puede ser un pago único o una renta.
- Puede pagarse con dinero, con el usufructo de algunos bienes o de cualquier otro modo.
¿Siempre corresponde una compensación económica?
No. Para que te corresponda la compensación económica tenés que probar que sufriste un desequilibrio económico a causa del divorcio.
¿Qué pasa si no nos ponemos de acuerdo sobre la compensación económica?
La fija el juez. Para ello, tiene en cuenta, entre otras cosas:
- el patrimonio de los cónyuges cuando se casaron y el patrimonio que tenían al momento de pedir el divorcio;
- la dedicación de cada uno a la familia, crianza y educación de los hijos e hijas;
- la edad y estado de salud de los cónyuges y de los hijos e hijas;
- la capacidad laboral y posibilidad de acceder a un empleo del o la cónyuge que pide la compensación.
¿Hay un plazo para pedir la compensación económica?
Sí, tenés que pedirla antes de que pasen 6 meses de la fecha en que se dictó la sentencia de divorcio.
Volver al índice
Divorcio unilateral
¿Puedo divorciarme aunque mi pareja no quiera?
Sí. Siempre que presentes la propuesta para regular los efectos del divorcio.
¿Qué puede hacer mi pareja si no quiere divorciarse?
No puede oponerse al divorcio, pero puede presentar una propuesta que regule los efectos del divorcio distinta de la tuya.
Volver al índice
Divorcio conjunto
¿Podemos divorciarnos ambos de común acuerdo?
Sí, ambos pueden presentarse ante el juez para pedir el divorcio. Tienen que presentar la propuesta reguladora de los efectos del divorcio.
Volver al índice
Bienes
¿Cómo se dividen los bienes?
- Si presentaron una propuesta en la que ambos estuvieron de acuerdo, los bienes se dividen como lo indicaron en la propuesta.
- Si no se pusieron de acuerdo en la propuesta hay que tener en cuenta:
- si se casaron bajo el régimen de comunidad (el único sistema que existía hasta el 1 de agosto de 2015), te corresponden los bienes tuyos llamados ¨propios¨ (por ejemplo, los que tenías antes de casarte o los que recibiste por herencia después del matrimonio) y la mitad de los gananciales (los adquiridos durante el matrimonio);
- si se casaron bajo el régimen de separación de bienes (opción permitida por el Código Civil y Comercial a partir del 1 de agosto de 2015), cada uno mantiene los bienes que tenía y administró, salvo la vivienda familiar, que se rige por otras reglas.
Volver al índice
Uso de la vivienda familiar
¿Qué va a pasar con la casa donde vivimos?
Podés pedirle al juez el uso de la vivienda. No importa si la casa es de propiedad de uno solo o es ganancial.
¿Qué tiene en cuenta el juez para decidir quién va a vivir en la casa?
Va a tener en cuenta las siguientes cuestiones:
- quién tiene el cuidado de los hijos o hijas;
- quién se encuentra en situación económica más débil para conseguir una vivienda por sus propios medios;
- el estado de salud y edad de los cónyuges;
- los intereses de otras personas que integran el grupo familiar.
¿Qué pasa si el juez no me permite seguir viviendo en la casa?
El juez puede:
- fijar una renta a tu favor en compensación por no poder usar la vivienda;
- determinar que el inmueble no se pueda vender sin el acuerdo de las 2 partes;
- impedir que el inmueble sea partido o liquidado.
¿Puede terminar mi derecho a seguir viviendo en la casa?
Sí. Entre otras causas, el derecho de uso de la vivienda familiar termina:
- cuando se cumple el plazo fijado por el juez;
- cuando cambian las circunstancias que se tuvieron en cuenta para otorgarte la vivienda. Por ejemplo, si cambia tu situación económica y podés conseguir una vivienda por tus propios medios.
¿Qué pasa si la vivienda es alquilada?
- Si la vivienda es alquilada y el juez te dio su uso, podés quedarte en la casa aunque sea tu cónyuge quien pague el alquiler.
- Tenés derecho a quedarte hasta el vencimiento del contrato.
- Volver al índice
Hijos e hijas
¿Qué pasa con los hijos o hijas después del divorcio?
La responsabilidad parental, que antes se llamaba “patria potestad”, siguen teniéndola ambos progenitores, salvo casos de excepción.
Por eso, por ejemplo, si querés viajar al exterior con tus hijos o hijas menores de edad, vas a necesitar el consentimiento del otro progenitor.
¿Cómo se decide con quién van a vivir nuestros hijos e hijas?
Ambos progenitores pueden presentarle al juez un plan de parentalidad, que es un convenio en el que pueden pactar:
- el lugar y el tiempo que los chicos pasan con progenitor;
- las responsabilidades que cada uno asume;
- el régimen para las vacaciones, días feriados y otras fechas importantes;
- el régimen de comunicación que tenés durante el tiempo que tu hijo o hija está con el otro progenitor;
Si no presentan un plan, decide el juez.
¿Los hijos e hijas pueden opinar?
Sí. El juez tiene la obligación de escucharlos y tener en cuenta su opinión, según su edad y grado de madurez.
Volver al índice
Alimentos
¿Puedo pedirle a mi expareja que me pase alimentos para mí?
No. Solamente en 2 casos podés pedir alimentos para vos:
- si tenés una enfermedad grave desde antes del divorcio y esa enfermedad te impide mantenerte por tus propios medios;
- si no tenés recursos propios. En este caso:
- la obligación de pasarte alimentos no puede durar más que el tiempo que duró el matrimonio;
- podés pedir estos alimentos siempre que no hayas recibido la compensación económica.
¿Qué va a pasar con los alimentos que les corresponden a nuestros hijos o hijas?
- Si llegaron a un acuerdo en la propuesta reguladora del divorcio, se aplica ese acuerdo.
- Si no llegaron a un acuerdo en la propuesta, decide el juez. Para decidir debe tener en cuenta lo que sea más conveniente para los hijos o hijas.
Volver al índice
Texto completo de la norma
Código Civil y Comercial