Que es el divorcio

Abogado de familia  > Custodia >  Que es el divorcio
0 Comments

Que es el divorcioDel latín divortium, divorcio es la acción y efecto de divorciar o divorciarse (disolver un matrimonio por vía legal, separar o apartar personas o cosas que estaban juntas). Por ejemplo: “Acabo de firmar el divorcio con Marcos; la situación ya no daba para más”, “Mi esposa me pidió el divorcio porque cree que la engañé, pero se trata de un malentendido”, “Un escándalo de corrupción terminó con el divorcio de la dupla comercial más exitosa de los últimos tiempos”.

La mayor parte de los países occidentales considera el matrimonio como la unión entre dos personas con un reconocimiento jurídico, social y cultural. Su objetivo es brindar un marco de protección mutua y de la descendencia de ambas personas. Cabe señalar que de este lazo se desprenden derechos y obligaciones para las dos partes.

El divorcio, por lo tanto, es la disolución legal o religiosa del matrimonio por acuerdo entre ambas partes o por la violación de alguno de los derechos u obligaciones matrimoniales. La legislación suele otorgar protección tanto a la mujer como a los hijos que hayan nacido durante el vínculo.

Cuando la ley o la religión no permiten el divorcio, la separación se produce de hecho, sin otro sustento que la disolución de la relación y el alejamiento de ambas personas.

Históricamente, la decisión de divorciarse ha sido mal vista por la sociedad, dado que, para muchos, el matrimonio es una unión que debe durar toda la vida. En las últimas décadas, sin embargo, dicha concepción ha cambiado y hoy en día se acepta el divorcio como la opción normal para aquellas relaciones que no funcionan.

Acuerdo prematrimonial

Que es el divorcioEl acuerdo prematrimonial, también conocido como prenupcial, es un contrato que celebran dos partes antes de contraer matrimonio. En el mismo, deben especificar sus activos y el destino que tendrán en caso de que la unión cese por decisión mutua, como ocurre a través del divorcio.

Culturalmente, la idea de firmar una separación de bienes antes del casamiento se considera poco coherente con la confianza mutua que debería caracterizar a una pareja de novios.

Por otro lado, los especialistas en leyes coinciden en que se trata de una decisión acertada para proteger los propios activos, sobre todo si se toma en cuenta que estadísticamente el porcentaje de matrimonios exitosos es cada vez menor.

Cabe mencionar que no solo las personas adineradas celebran acuerdos prematrimoniales; si bien es común que el concepto forme parte de noticias relacionadas con las estrellas de cine, es también el camino que escogen muchos individuos de clase media antes de comprometerse con su otra mitad. No hay que olvidar que mediante este tipo de contrato también se ofrece protección a los hijos, ya que asegura la ausencia de violentos juicios, tan típicos en caso de divorcio.

Como es de esperarse, existen límites con respecto a las pretensiones que cada parte puede expresar en un acuerdo prenupcial; por ejemplo, no es posible especificar quién se hará cargo de los menores en caso de ruptura, ni anticipar el régimen de visitas o la entrega de una pensión mensual. Por otro lado, sí es posible señalar aspectos tales como las creencias religiosas, las relaciones que se mantendrán con los parientes, y las mascotas preferidas.

Sin embargo, los expertos aconsejan evitar aquellos asuntos difíciles de ratificar en caso de divorcio, y centrarse en las cuestiones meramente patrimoniales.

Sobra decir que un contrato prematrimonial tiene como primer objetivo evitar que uno de los cónyuges se aproveche de la situación económica de su pareja, tanto para pagar viejas deudas como para despojarlo de sus bienes tras una separación premeditada.

Por último, existe un acuerdo denominado de cohabitación, el cual puede ser celebrado por personas que conviven y que no planean casarse. Asimismo, un matrimonio que no ha firmado un contrato prenupcial puede recurrir a uno posnupcial.

Contents

Divorcio – Concepto, historia, causas, tipos y efectos

Te explicamos qué es el divorcio como figura legal, su historia, principales causas y efectos. Además, los tipos de divorcio.

Que es el divorcioEl divorcio es una figura legal presente en casi todos los órdenes jurídicos del mundo.

¿Qué es el divorcio?

Un divorcio es un procedimiento jurídico que disuelve el matrimonio y pone fin a la unión conyugal (y a todos sus efectos civiles, sociales y patrimoniales). Permite que las dos personas involucradas puedan continuar su vida solteras, o incluso volverse a casar.

Es una figura legal presente hoy en día en casi todos los órdenes jurídicos del mundo. Se da conforme a lo establecido en la ley, de modo que sus normativas, procedimientos y tipos varían bastante de un país a otro.

El divorcio apareció como figura legal moderna en el Código Civil francés de 1804, aunque se trata de un concepto muy antiguo, proveniente del Derecho Romano de la Antigüedad.

Los romanos llamaban divortium a la disolución civil de ciertos matrimonios (los religiosos eran, en cambio, indisolubles), atendiendo a diversas causas que podían alegar tanto el hombre como la mujer.

A diferencia de lo que ocurrió en las sociedades europeas posteriores, las mujeres divorciadas en la antigua Roma no cargaban ningún estigma, y podían fácilmente volver a desposarse. Mientras que, en sociedades de corte más religioso o tradicional, el divorcio estaba prohibido o dejaba una mácula en la mujer divorciada, que le dificultaría volver a casarse.

El divorcio fue defendido por la Reforma protestante del siglo XVI, aunque sólo bajo condiciones muy graves, mientras que hasta el día de hoy la Iglesia Católica lo considera ilegítimo.

Sin embargo, entre los siglos XIX y el XX pasó a formar parte normal de la mayoría de los ordenamientos jurídicos occidentales, siendo Chile el último país latinoamericano en legalizarlo en 2004 y Malta el último país europeo en hacerlo en 2011.

El divorcio no debe confundirse con la anulación de matrimonio (en la que se declara que el matrimonio no fue válido y por ende jamás existió), ni con la separación de hecho, en la que dos personas disuelven un hogar sin interponer legalmente un divorcio. Sin embargo, en muchos ordenamientos jurídicos esto último es un primer paso hacia la legalización del divorcio.

Ver también: Derecho civil

Principales causas del divorcio

Un divorcio puede darse por razones muy diversas entre sí, algunas de tipo social, psicológico, emocional o jurídico, las cuales están siempre establecidas en la ley sobre el tema.

En algunos casos se someten a la voluntad de un juez, especialmente cuando el deseo de divorciarse no es compartido, sino que uno de los dos cónyuges demanda que el Estado disuelva el matrimonio.

Entre las principales causas podemos enumerar:

  • Separación de cuerpos o abandono del hogar, esto es, que los dos cónyuges ya no viven juntos, ni han llevado una vida de casados, durante un tiempo mínimo establecido por la ley (o que uno de ellos se ha marchado definitivamente). De esa manera, en realidad ya se han separado, y solamente necesitan la oficialización jurídica.
  • Mutuo acuerdo, cuando simplemente las dos personas ya no desean estar casadas, por diferencias irreconciliables de personalidad o cultura, por pérdida del amor u otras razones de tipo emocional compartidas.
  • Adulterio o convivencia con terceros, es decir, si a pesar de estar casados los cónyuges (o uno de ellos) entabla relaciones de pareja con otras personas o construye con ellas otros núcleos familiares.
  • Agresión hacia la pareja, ya sea debido a problemas psicológicos o psicosociales (adicciones, por ejemplo), la violencia doméstica suele ser causal de divorcio en la mayoría de los ordenamientos jurídicos, ya que pone en riesgo la vida del cónyuge vulnerado.
  • Bigamia, o sea, que un cónyuge tiene varios matrimonios simultáneos (cosa que en la mayoría de los órdenes legales occidentales constituye un delito).
You might be interested:  Ejecucion del convenio regulador en materia de pago de la hipoteca

Tipos de divorcio

Los tipos posibles de divorcio dependen mayormente de lo contemplado en las leyes nacionales, de modo que no existe una categorización universal al respecto. Sin embargo, en la mayoría de los ordenamientos legales en que el divorcio está presente, se distingue entre:

  • Divorcio voluntario, cuando se trata de una situación de mutuo consentimiento, en el que ambos cónyuges deciden poner fin al matrimonio.
  • Divorcio necesario, cuando existen condiciones que permiten al Estado poner fin al matrimonio, a pesar de que alguno de los cónyuges no esté de acuerdo.
  • Divorcio incausado, conocido popularmente como “divorcio exprés”, es aquel que no requiere de causas concretas, ni del mutuo consentimiento de los cónyuges, para disolver el nexo matrimonial.

Efectos del divorcio

El principal efecto del divorcio es, obviamente, que dos personas casadas dejan de estarlo, o sea, la disolución del vínculo conyugal y de todos sus efectos legales. Esto significa que el patrimonio conyugal, o sea, la comunidad de bienes compartida entre los cónyuges, se termina, y se debe por lo tanto proceder a una repartición acordada de bienes.

En ocasiones, el divorcio además trae consigo algunas obligaciones para los cónyuges, especialmente en el caso en que tengan hijos concebidos dentro del matrimonio.

Es común que al cónyuge al que se conceda la patria potestad de los hijos, el otro destine una ayuda económica hasta que los hijos obtengan la mayoría de edad, o en situaciones de vulnerabilidad socioeconómica provocadas en algún cónyuge por el divorcio, medidas semejantes de tipo restitutivo o de protección pueden ser tomadas por el Estado. La idea es que ambos cónyuges puedan seguir con su vida civil.

Por último, el estado civil de los cónyuges debe modificarse, para pasar de “casados” a “divorciados”.

Sigue con: Concubinato

Referencias

Significado de Divorcio

El divorcio es la ruptura del vínculo matrimonial. En términos legales, el divorcio es la disolución del contrato de matrimonio, según la cual ambas partes tendrán que negociar las responsabilidades que les corresponde para continuar con sus vidas de forma independiente.

La palabra divorcio viene del latín divortium, y está compuesta por el prefijo di- o dis-, que se refiere a la separación o discrepancia, y por la raíz verto, que significa “dar vuelta” o “girar”.

El divorcio fue prohibido legalmente con la llegada e imposición de la Iglesia católica. Esto cambió debido a el rey de Inglaterra Enrique VIII, ya que se encontraba en una situación complicada con la Iglesia que no le permitía anular su matrimonio con Catalina de Aragón (exmujer de su difunto hermano), quien a su vez no era capaz de darle herederos.

En el año 1536, el rey de Inglaterra Enrique VIII rompe sus lazos con la Iglesia católica para casarse con Ana Bolena, fundando así la Iglesia anglicana.

Vea también:

  • Matrimonio.
  • Divorcio incausado.

Tipos de divorcio

El divorcio no se restringe necesariamente al ámbito legal, pues existen otros tipos de divorcios como, por ejemplo:

  • Divorcio emocional: se caracteriza por ser causado por desilusiones constantes, rechazo hacia la pareja e infelicidad en el matrimonio en general.
  • Divorcio económico: los gastos futuros, deudas pendientes e impuestos son discutidos entre la pareja y tratados individualmente.
  • Divorcio coparental: se establecen acuerdos entre los padres para el sustento de los hijos, su cuidado de ellos, y las visitas que correspondan.
  • Divorcio comunitario: en este caso la pareja avisa a sus círculos cercanos sobre la ruptura.
  • Divorcio psíquico: la pareja disuelve la ligación emocional y vive vidas separadas.
  • Divorcio legal: se define legalmente la anulación del contrato de matrimonio y se establecen las responsabilidades en relación a la custodia de los hijos, la división de las propiedades o bienes económicos.

Cómo citar: “Divorcio”. En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/divorcio/ Consultado:

¿Qué es el divorcio?

La Ley ha avanzado tanto que ha superado incluso al 'hasta que la muerte nos separe', coletilla imprescindible en cualquier matrimonio tradicional.

En España cada año se producen más de 100.000 rupturas matrimoniales y de ellas una inmensa mayoría vienen a través de la vía del divorcio. Pero, ¿qué es el divorcio?

El Código Civil, en su modificación de 1981, introdujo este concepto jurídico mediante el cual dos personas unidas por matrimonio pueden poner fin a su relación, disolver la sociedad económica en común, y volver a casarse con quien deseen.

No obstante, el divorcio tuvo su impulso a partir del año 2005 tras una reforma que facilitó este trámite eliminando los plazos previos, suprimiendo la obligación de estar separados, facilitando la custodia compartida y, sobre todo, permitiendo que se pudiera llevar a cabo sin alegar ninguna causa de divorcio. Es lo conocido como divorcio express.

A partir de ahí esta forma de ruptura matrimonial, que hasta entonces estaba a la sombra del proceso de separación, representa la principal vía para disolver una unión matrimonial.

En 2020, último año del que se disponen estadísticas oficiales, tuvieron lugar 77.200 divorcios, sumando los producidos entre parejas de diferente sexo y las de mismo sexo. Lo que nos indica la magnitud de este procedimiento en España.

Te ayudamos a encontrar abogado de familia de confianza en tu zona. Tenemos una amplia red de abogados colaboradores en toda España.

Buscar abogado de familia

La clave en un divorcio: contencioso o de mutuo acuerdo

El punto esencial en un divorcio, lo que va a marcar la complejidad de este proceso, es la voluntad de los cónyuges. Y tienen dos opciones: hacerlo de común acuerdo, negociando los diferentes puntos y llegando a una solución entre ellos; o acudir a un tribunal y que sea el juez quien ordene.

El divorcio de mutuo acuerdo

Hay un amplio consenso entre los abogados especializados en Derecho de Familia: la mejor opción para los ex cónyuges es la del mutuo acuerdo. Lo demuestran las estadísticas, un procedimiento de este tipo se resuelve más rápido.

Además, es más económico para las partes, y los expertos están de acuerdo en que también es menos lesivo para ellas y para las personas involucradas directamente de manera involuntaria: los hijos en común.

¿Qué supone esta negociación? Pues que el convenio regulador que se debe completar para decidir cómo disolver el régimen económico (es decir, cómo repartir los bienes), cómo resolver el hecho de poder criar a los hijos menores en común (custodia compartida, o custodia monoparental con régimen de visitas), y las posibles pensiones alimenticias y compensatorias, son pactadas entre las partes de una forma amistosa.

Esto ahorra visitas a los juzgados, informes psicológicos, e incluso que los pequeños vayan a declarar a un tribunal. Se puede considerar la forma más amable de llevar a cabo el divorcio.

El divorcio contencioso

En cambio, si las partes no consiguen conciliar sus posturas, el camino es irremediablemente el del juzgado con todo lo que ello supone (divorcio contencioso).

No hay que olvidar que para redactar el convenio regulador es importante conocer el tipo de régimen económico establecido para el matrimonio, si es de separación de bienes o es en gananciales, ya que esto va a influir en el reparto.

Los trámites para un divorcio

Pongámonos en situación. Tienes los papeles del divorcio sobre la mesa. ¿Ahora qué? Lo primero que deberías hacer es dejarte asesorar por un abogado experto en Derecho de Familia.

Para llevar a cabo este procedimiento es necesario, por Ley, ir acompañado de un abogado y de un procurador. Si es de mutuo acuerdo, valdrá con un profesional para la pareja, mientras que si es contencioso cada cónyuge acudirá acompañado de su abogado.

En el caso de llevar a buen puerto una negociación, los pasos son los siguientes. Se redacta un convenio regulador que se presenta ante los juzgados para ratificarlo, y para que las partes reconozcan que están de acuerdo y que es su firma.

Ese texto pasa al Ministerio Fiscal para comprobar que está correcto, se emite un informe favorable, el juez emite sentencia y el divorcio se inscribe en el Registro Civil. Un procedimiento que con carácter general puede estar resuelto en tres meses.

En cambio, si se opta por la vía contenciosa, hay que apelar a la paciencia ya que dependerás de la agilidad del juzgado que te corresponda.

Se realiza una vista previa, y luego pueden pasar años hasta que se celebre la definitiva.

Sin contar posibles requerimientos que pidan las partes, como informes periciales, que pueden dilatar aún más el proceso, así como el hecho de poder recurrir la sentencia.

Hay que tener en cuenta que la complejidad del divorcio (y también lo que dure el divorcio) va a depender con carácter general de estos factores:

  • Voluntad de las partes.
  • Número de hijos en común.
  • Patrimonio de los cónyuges y de la sociedad matrimonial.
  • Importe de las pensiones solicitadas.

Por lo tanto, ante una ruptura matrimonial, lo que más se necesita es el sentido común y el asesoramiento de un letrado profesional para, aunque se trata de un trámite de difícil digestión emocional, poder culminarlo de la forma menos lesiva para las partes, más rápida y más económica posible.

Te ayudamos a encontrar abogado de familia de confianza en tu zona. Tenemos una amplia red de abogados colaboradores en toda España.

You might be interested:  Deposito de las fianzas de alquiler en galicia

Buscar abogado de familia

Divorcio

Uno de los temas contemplados y regulados por el derecho de familia es el divorcio.

El divorcio ha sido definido como la disolución del vínculo matrimonial y que deja a los cónyuges en posibilidad de contraer otro matrimonio.

En México, en la mayoría de los ordenamientos legales estatales del Derecho Familiar se reconocen dos tipos de divorcio uno que es el que se promueve ante la figura del Registro Civil y el otro ante la Autoridad Judicial. El primero es llamado Divorcio Administrativo y el segundo es el llamado Divorcio Judicial. La denominación de estos tipos de divorcio puede variar en las diversas legislaciones de las entidades federativas.

Los requisitos para su procedencia son: que ambos cónyuges sean mayores de edad; estar de acuerdo en promover el divorcio; si están casados bajo el régimen de sociedad conyugal que la hayan liquidado; que la mujer no se encuentre embarazada; que no tengan hijos en común o que éstos sean mayores de edad y que éstos o alguno de los cónyuges no requieran alimentos.

Este tipo de divorcio en atención a los principios de celeridad y economía procesal es muy rápido su trámite.

Una vez satisfechos los requisitos la Autoridad del Registro Civil previa identificación de los cónyuges y ratificada por estos la solicitud de divorcio en el mismo acto, levantará un acta en la cual declarará a los cónyuges divorciados y procederá a la anotación marginal de este estado en el acta de matrimonio.

Este divorcio podrá solicitarse por uno o ambos cónyuges, manifestando su voluntad de no querer continuar en matrimonio, sin que se requiera señalar la causa por la cual se solicita.

Es importante destacar que el hecho de que no se requiera una causal de divorcio, sino sólo la manifestación de uno de los cónyuges o de ambos de no querer continuar en matrimonio, obedece a una evolución en nuestro derecho mexicano, pues el legislador ha reconocido el derecho de los individuos al libre desarrollo de la personalidad y los Jueces no pueden condicionar el otorgamiento del divorcio a la prueba de alguna causal, de tal manera que para decretar la disolución del vínculo matrimonial basta con que uno de los cónyuges lo solicite sin necesidad de expresar algún motivo. Es importante destacar que tratándose de este tipo de divorcio algunas legislaciones estatales establecen como requisito de procedencia que haya transcurrido cuando menos un año desde la celebración del matrimonio; la Corte se ha pronunciado al respecto y ha resuelto que estimar el transcurso de un año de matrimonio para promover el divorcio, sería atentar contra el derecho de la dignidad humana. En este sentido, nuestra legislación mexicana ha evolucionado y toma en cuenta el libre desarrollo de la personalidad reconocido en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, los derechos de los individuos a la persecución individual de los planes de vida y la satisfacción de los ideales.

En este tipo de divorcio el o los promoventes deberán presentar la solicitud de divorcio acompañada de la propuesta de convenio de divorcio para regular las cuestiones relacionadas con la disolución del vínculo matrimonial como son la guarda y custodia de los hijos, el derecho de convivencia, la administración de los bienes, la liquidación de la sociedad conyugal cuando ésta exista y los alimentos. El Juez tomará las medidas provisionales procedentes que habrán de seguirse durante el curso del procedimiento de divorcio. Una vez que se han llevado a cabo todas las etapas procesales del Juicio de Divorcio, el Juez decretará la disolución del vínculo matrimonial y resolverá sobre las cuestiones relacionadas en atención a las circunstancias particulares de cada caso.

El convenio de divorcio será propuesto en la tramitación del Juicio de Divorcio por el cónyuge promovente (para que durante el procedimiento sea notificado a su contraparte) o por ambos cónyuges, según sea el caso y deberá contener por lo menos los siguientes requisitos:

  1. La designación de la persona que tendrá la guarda y custodia de los hijos.
  2. El ejercicio del derecho de convivencia.
  3. Términos para el pago de la obligación alimentaria y la garantía para asegurar su cumplimiento.
  4. Designación del cónyuge que usará el domicilio conyugal y en su caso del menaje.
  5. La manera de administrar los bienes de la sociedad conyugal, exhibición de capitulaciones matrimoniales y el proyecto de partición.
  6. Cuando el matrimonio fue celebrado bajo el régimen de separación de bienes, deberá señalarse la compensación a la cual tendrá derecho el cónyuge que durante el matrimonio se haya dedicado al trabajo del hogar y en su caso al cuidado de los hijos.
  • Una de las cuestiones inherentes al divorcio es la distribución de los bienes, para lo cual la autoridad judicial que conozca del caso tomará en cuenta lo establecido al respecto en la propuesta de convenio de divorcio.
  • En el caso de que el matrimonio hubiese sido celebrado bajo el régimen de sociedad conyugal se atenderá a las capitulaciones matrimoniales y al proyecto de división.
  • Cuando el matrimonio se hubiere celebrado bajo el régimen de separación de bienes, la legislación establece que el cónyuge que se hubiere dedicado al cuidado de los hijos y del hogar podrá reclamar la compensación pecuniaria del 50% del valor de los bienes que se hubieran adquirido durante el matrimonio.

En la propuesta de convenio de divorcio el cónyuge promovente o ambos según sea el caso designarán a quién le corresponderá la guarda y custodia de los menores hijos o mayores de edad con incapacidad jurídica, así como los términos del derecho de convivencia.

El Juzgador velando por el bienestar, el desarrollo, la protección y el interés de los hijos menores o incapaces, resolverá sobre la guarda y custodia, y el derecho de convivencia.

Además en algunas legislaciones se incluyen las medidas de protección a los menores o incapaces contra la violencia familiar.

Otro tema relacionado con el divorcio es el derecho a recibir alimentos y la obligación de darlos.

Por alimentos se entiende la comida, el vestido, la habitación y la asistencia en caso de enfermedad, tratándose de menores comprenden además los gastos necesarios para la educación y para proporcionarle algún oficio, arte, profesión honestos y adecuados al sexo y circunstancias personales del alimentista.

  1. El cónyuge promovente o ambos, según sea el caso fijarán en la propuesta de convenio las cuestiones relativas a los alimentos.
  2. El Juzgador atenderá a la propuesta de convenio y según sea el caso, fijará el monto de la obligación alimentaria de acuerdo al estado de necesidad de los hijos y de las posibilidades del que deba cumplirla, considerando además el entorno social en que éstos se desenvuelven, sus costumbres, estatus y estilo de vida.
  3. Por lo que se refiere al pago de alimentos a los cónyuges, el Juez resolverá sobre el pago de alimentos a favor del cónyuge que teniendo la necesidad de recibirlos, durante el matrimonio se haya dedicado preponderantemente a las labores del hogar, al cuidado de los hijos, esté imposibilitado para trabajar y carezca de bienes, aunado a estas consideraciones algunas legislaciones estatales agregan que el Juez para fijar los alimentos a favor del cónyuge tomará en cuenta la edad y el estado de salud de los cónyuges; su calificación y posibilidad de acceso a un empleo; la duración del matrimonio y dedicación pasada y futura a la familia; la colaboración con su trabajo en las actividades del cónyuge; los medios económicos de uno y otro cónyuge, así como de sus necesidades; y las demás obligaciones que tenga el cónyuge deudor.
  4. También en algunas legislaciones se establece que el derecho de alimentos se extingue cuando el cónyuge acreedor contraiga nuevas nupcias, se una en concubinato o haya transcurrido un término igual a la duración del matrimonio.

AyudaLegalGeorgia.org |Información legal gratis y fácil de entender

Contendio

¿Qué puedo hacer antes de divorciarme?

Antes de divorciarse, usted y su cónyuge deben hacer un presupuesto mensual que muestra la cantidad de dinero que cada uno necesita para vivir.  También debe enumerar sus activos y sus deudas.  Escriba esta información en el formulario llamado “declaraciones juradas financieras de relaciones domésticas”.  Estos formularios se encuentran en el Tribunal Superior.

Volver arriba

¿Puedo representarme a mi mismo en un divorcio?

Sí, tiene derecho a representarse a sí mismo y actuar como su propio abogado.  La mayoría de los jueces esperan que se comporte como un abogado y que conozca todas las reglas del tribunal.  Algunas personas tienen que ir a la corte muchas veces porque no conocen ciertas reglas.  Los jefes y el personal del tribunal no pueden darle consejos.  

Si su cónyuge ha contratado a un abogado, es especialmente fácil confundirse o frustrarse con las reglas de la corte.  Incluso si su cónyuge no tiene un abogado, es posible que no pueda finalizar su divorcio sin un consejo legal.  Si es posible, debe contratar a un abogado.  

Volver arriba

¿Puedo divorciarme si no sé dónde está mi cónyuge?

Sí, tendrá que informar al tribunal que usted intentó encontrar a su cónyuge, el acusado.  Le entregará a la corte una declaración firmada en la que:

  • Jura que, a lo mejor de sus conocimientos, usted no sabe dónde está se su cónyuge.
  • Jura que ha utilizado una diligencia razonable al tratar de averiguar dónde se encuentra actualmente su cónyuge.
  • Indica la última residencia de su cónyuge
You might be interested:  Conozca la nueva sentencia sobre lejecucion hipotecaria

Luego se debe publicar un aviso en el periódico que el tribunal designe para dichos avisos durante 4 semanas consecutivas.

  Si su cónyuge no presenta una respuesta dentro de los 60 días posteriores a la publicación del aviso, el tribunal puede dar el divorcio en una audiencia.

  Tenga en cuenta que, en un divorcio por publicación, el tribunal no puede ordenar pensión alimenticia, manutención de los hijos o bienes situados fuera de Georgia.  Si su cónyuge presenta una respuesta, la corte programará un juicio.  

Volver arriba

¿Puedo divorciarme en Georgia si mi cónyuge ahora vive en otro estado?

Puede divorciarse si su cónyuge vive en otro estado.  Además, según el estatuto de “Long Arm” (“Brazo Largo”), puede solicitar manutención de menores, pensión alimenticia y división de propiedad si:

  • Su cónyuge fue residente durante parte del matrimonio y
  • Usted entrega a su cónyuge la petición de divorcio.

Volver arriba

¿Puedo divorciarme si mi cónyuge nunca ha vivido en Georgia?

Si ha vivido en Georgia durante seis meses o más, puede divorciarse.

  Pero si la corte no puede obtener jurisdicción personal sobre su cónyuge, no puede ordenar pensión alimenticia o manutención de menores, ni propiedad en otro estado.

  La jurisdicción personal significa que existen suficientes conexiones entre su cónyuge y el estado de Georgia para que los tribunales de Georgia tengan el poder de tomar decisiones que afectarán a su cónyuge.  

Volver arriba

¿Si no hay nada que resolver y quiero divorciarme, qué puedo hacer?

En nuestro sistema legal, la única forma de evitar ir a juicio es llegar a un acuerdo.  Si no tiene bienes conyugales, el acuerdo de conciliación es una forma de comunicarlo al tribunal.

  Si no desea la pensión alimenticia, puede utilizar el acuerdo de conciliación para informar al tribunal de su decisión.

  Si no tiene deudas con su cónyuge, el acuerdo de conciliación notifica al tribunal este hecho.  

Volver arriba

¿Qué pasa con mis beneficios si me divorcio?

¿Puedo obtener una pensión alimenticia?

La pensión alimenticia es el dinero que paga un cónyuge para mantener al otro después de la separación.  La pensión alimenticia puede ser a corto o largo plazo.  Muchos tribunales sólo dan la pensión alimenticia en los casos en que termina un matrimonio a largo plazo y uno de los cónyuges puede demostrar que ya no puede pagarla.

¿Puedo obtener parte de la jubilación militar o de la pensión civil de mi cónyuge?

Es posible que pueda obtener parte de la jubilación militar o la pensión civil de su cónyuge.   Esto puede ser cierto incluso si su cónyuge aun no está jubilado.  A veces no puede comenzar a recibir estos beneficios hasta que su cónyuge se jubile.  Hay dos razones para que un tribunal le da una parte de la jubilación militar o de la pensión civil de un cónyuge.

  A veces los tribunales lo llaman dividir la “propiedad” obtenida durante el matrimonio.  A veces los tribunales lo llaman pensión alimenticia.  Debe informarle a su abogado si cree que su cónyuge tiene una pensión militar o civil o cualquier otro beneficio.  Tiene que solicitar estos beneficios durante el divorcio.

  No puede solicitarlos después de que el divorcio sea definitivo.

¿Puedo seguir recibiendo cobertura de seguro médica para mis hijos y para mí?

A menos que los niños estén cubiertos por Medicaid, Peachcare, u otro programa de atención médica pública, puede pedirle a la corte que ordene a su cónyuge que proporcione seguro médico a los niños.

  Si desea cobertura de seguro médico para usted, algunas leyes le permiten seguir recibiendo cobertura de seguro médico (COBRA).  Debe darle a la compañía de seguros ciertos avisos. Deben hacer los pagos de la prima.  Puede pedirle a la corte que ordene a su cónyuge que los pague.

  Dígale a su abogado si necesita cobertura de seguro médico de su cónyuge.  Si se corta la cobertura del seguro, es posible que no pueda recuperarla.

Volver arriba

¿Qué puedo hacer si mi cónyuge es abusivo?

Dígale a su abogado o al tribunal si hay violencia familiar en su hogar.  Puede pedirle a la corte que ordene al abusador que se mantenga alejado de usted.

  Si su cónyuge es violento y usted tiene hijos, el juez puede emitir órdenes especiales para mantenerle a salvo durante las visitas.

El tribunal debe considerar su seguridad y la seguridad del niño cuando decide la custodia y las visitas.  

Volver arriba

¿Si tengo un matrimonio estable de hecho, todavía tengo que solicitar el divorcio?  

Sí.  Si creó un matrimonio estable de hecho en Georgia antes del 1 de enero de 1997, su matrimonio sigue siendo válido.  Debe divorciarse para terminar con su matrimonio.

Volver arriba

Separación legal y divorcio en la UE – Your Europe

En esta página

Última comprobación: 12/05/2022

Las legislaciones nacionales de los países de la UE determinan tanto los motivos por los que puede pedirse el divorcio o la separación legal como los procedimientos correspondientes. Las normas varían mucho de un país de la UE a otro.

No obstante, una serie de normas europeas determinan qué tribunales tienen jurisdicción y qué legislación se aplica en los casos en que interviene más de un país de la UE, por ejemplo cuando los cónyuges viven en países diferentes o tienen nacionalidades distintas.

¿Dónde puedes pedir el divorcio o la separación?

Las dos partes pueden presentar una solicitud conjunta de divorcio o separación legal, o bien puede hacerlo solo uno de los dos.

La demanda puede presentarse en los tribunales del país donde:

  • vivís tu cónyuge y tú
  • habéis convivido por última vez, siempre que uno de los dos siga viviendo allí
  • vive uno de los dos, si la solicitud es conjunta
  • vive tu cónyuge
  • vives tú, siempre y cuando:
    • llevaras viviendo allí al menos 6 meses cuando presentaste la demanda
    • y seas ciudadano de ese país.

    Si no tienes la nacionalidad del país, solo es posible si llevabas viviendo allí al menos un año antes de presentar la demanda.

  • tanto tú como tu cónyuge seáis ciudadanos.
  • El primer tribunal ante el que se presente la demanda que cumpla las condiciones mencionadas es el competente para fallar sobre el divorcio.
  • El tribunal competente para convertir una separación legal en un divorcio es el tribunal del país de la UE que decidió sobre la separación legal, si lo permite la legislación de ese país.
  • El tribunal competente para fallar sobre el divorcio también puede decidir sobre las cuestiones relacionadas con la responsabilidad parental, si el hijo vive en ese país.

¿Qué legislación se aplica a tu divorcio o separación?

¿Qué ocurre cuando interviene más de un país de la UE, por ejemplo cuando los cónyuges tienen nacionalidades diferentes o viven en un país distinto del propio?

La legislación que regula un divorcio no es necesariamente la del país en el que se pide el divorcio.

Diecisiete países de la UE han adoptado un conjunto único de normas que permite determinar la legislación aplicable en caso de divorcios transfronterizos. Estos países son: Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Eslovenia, España, Estonia, Francia, Grecia, Hungría, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Portugal y Rumanía.

En esos diecisiete países podéis decidir, tu cónyuge y tú, aplicar la legislación en materia de divorcio de:

  • el país donde vivís tu cónyuge y tú
  • el país donde habéis convivido por última vez, si uno de los dos sigue viviendo allí
  • el país cuya nacionalidad tiene uno de los dos
  • el país donde solicitáis el divorcio.

Si no os ponéis de acuerdo, los tribunales de esos diecisiete países aplicarán la legislación de:

  • el país donde vivís tu cónyuge y tú
  • en su defecto, el país donde habéis convivido por última vez, si vivíais allí todavía juntos un año antes de iniciar el procedimiento de divorcio
  • en su defecto, el país del que ambos seáis ciudadanos
  • en su defecto, el país donde solicitáis el divorcio.

Si solicitáis el divorcio en otro país de la UE, consultad con un abogado especializado para saber qué legislación se aplica en vuestro caso y cuáles serían las consecuencias.

Reconocimiento de divorcios y separaciones legales en otros países

Los divorcios o separaciones legales concedidos en un país de la UE se reconocen en los demás países de la UE: no es necesario hacer ningún trámite adicional.

Excepción: Dinamarca

Las normas de la UE sobre divorcio y separación legal, por ejemplo en cuanto a jurisdicción y reconocimiento, no se aplican a Dinamarca.

Infórmate sobre los trámites de divorcio en el país que te interesa.

Elegir país:

  • Austriaates
  • Bélgicabees
  • Bulgariabges
  • Croaciacres
  • Chiprecyes
  • Chequiaczes
  • Dinamarcadken
  • Estoniaeees
  • Finlandiafies
  • Franciafres
  • Alemaniadees
  • Greciagres
  • Hungriahues
  • Irlandaiees
  • Italiaites
  • Letonialves
  • Lituanialtes
  • Luxemburgolues
  • Maltamtes
  • Paises Bajosnles
  • Poloniaples
  • Portugalptes
  • Rumaniaroes
  • Eslovaquiaskes
  • Esloveniasies
  • Españaeses
  • Sueciasees

¿Todavía tiene preguntas?

Jack y Marie, matrimonio de irlandés y francesa, vivían juntos en Irlanda.

Jack encontró un trabajo interesante y bien pagado en Francia, y se trasladó a este país. Un mes después de empezar a trabajar en Francia, Jack decidió solicitar el divorcio en Irlanda.

Pudo hacerlo así porque la pareja convivió por última vez en Irlanda y Marie todavía era residente allí.

Leave a Reply

Your email address will not be published.