Motivos para perder la custodia

Abogado de familia  > Custodia >  Motivos para perder la custodia
0 Comments

Motivos para perder la custodiaMotivos para perder la custodiaMotivos para perder la custodia

Motivos para perder la custodia

¿Es posible que te puedan quitar la custodia compartida de un hijo? La respuesta es sí. Cuando el progenitor incurre en un comportamiento perjudicial para el menor y su estabilidad existen razones justificadas para que se dé esta situación.

Contents

¿Por qué puedes perder la custodia compartida de un hijo?

Los principales motivos por los que te pueden quitar la custodia compartida de tus hijos menores son:

  • Lo primordial es el bienestar y el desarrollo de los hijos menores, por lo que si el progenitor tiene un estilo de vida desorganizado que afecte a la estabilidad del hijo, puede ser motivo para perder la custodia.
  • Desatender los cuidados necesarios del menor, tales como: la higiene, la seguridad, la alimentación, la escolarización o faltas continuas e injustificadas a clase.
  • La manipulación de un hijo para ponerlo en contra del otro progenitor, llamado el síndrome de alienación parental. Aunque no esté recogido expresamente en el ordenamiento jurídico, las Audiencias Provinciales lo aplican en algunos casos.
  • Tener alguna adicción importante que afecte a la capacidad para cuidar del menor o a la estabilidad física y emocional del hijo.
  • Abuso o conducta violenta con los hijos menores. El abuso infantil, físico o psíquico, es motivo más que razonable para quitar la custodia compartida de un menor; incluso en situaciones extremas puede ser privado de la patria potestad.
  • En el caso de ingresar en prisión, la custodia pasará al otro progenitor, siempre y cuando este reúna las condiciones necesarias.
  • Cambio drástico de residencia que afecte a la estabilidad en el entorno social, educativo y familiar del menor.

Es posible que, tras un tiempo, si se demuestra que es capaz de ejercer de nuevo el cuidado de sus hijos, la custodia puede volver al progenitor. ¿Necesitas un abogado de derecho familiar? Contáctanos.

 

¿Hablamos?

Puedes contactar con nosotros directamente en el 955 43 25 46, escribiendonos a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o si lo prefieres déjanos tus datos de contacto y te llamaremos lo antes posible.

¿Cuáles son los motivos para perder la custodia de un hijo?

Una de las decisiones más trascendentales en todo divorcio o separación con hijos menores de por medio es decidir qué hacer con la guarda y custodia de los hijos en común.

Lo más recomendable en estos casos es anteponer el bienestar del menor sobre el de los progenitores y tomar una decisión de forma conjunta. El objetivo es que el niño o los niños en cuestión no formen parte de la disputa y sufran lo mínimo posible las consecuencias de la ruptura.

A este respecto, es importante saber que la custodia de los hijos no es una decisión irrevocable y que se puede perder. En este post te vamos a explicar cuáles son los motivos que pueden provocar la pérdida de la custodia del hijo.

Pérdida de la custodia de los hijos

En este tipo de casos lo que se tiene más en cuenta es el interés superior del menor. Básicamente se trata de garantizar que a los hijos no les salpique cualquier mala conducta o decisión de alguno de sus progenitores.

Así pues, el objetivo es que se desarrollen y crezcan en un ambiente sano a nivel emocional, personal y social.

No obstante, por norma general, los padres suelen ser diligentes y cumplir en su labor de cuidar a los hijos. Aunque existen varios supuestos donde la custodia asignada puede ser retirada. ¿Cuáles son?

1. No atender los cuidados básicos del menor

Los padres tienen la obligación de atender y cuidar a los hijos como mínimo hasta que estos cumplan la mayoría de edad. De hecho, el no hacerlo puede suponer la pérdida de la custodia por caer en la desatención.

Se entiende por esos cuidados básicos aspectos como la vestimenta, la alimentación, la higiene personal, la educación y escolarización, la atención médica.

2. Mostrar una actitud o conducta violenta con los hijos o tener antecedentes penales por este motivo

Evidentemente no hay lugar para cualquier tipo de actitud o conducta violenta que pueda suponer un abuso físico o psíquico del menor.

Lo más habitual es que en el caso de que se produzca una agresión al menor, el progenitor sea privado ya no solo de la custodia, sino incluso de la patria potestad.

3. Tener algún tipo de adicción que dificulte la relación con el menor

El consumo continuado de alcohol o drogas puede afectar al progenitor hasta el punto de hacerle perder la custodia de sus hijos, si esta causa impide el correcto cuidado y atención del menor en sus funciones vitales.

En ocasiones este argumento se emplea como arma arrojadiza en un proceso de separación o divorcio, pero para poder lograr que uno de los progenitores pierda la custodia será obligatorio probar que ese consumo afecta de forma directa en los cuidados básicos del menor.

4. Tener un estilo de vida que no sea conveniente para la estabilidad del menor

  • Como anteriormente hemos explicado, lo más importante en este tipo de casos es el bienestar del menor.
  • Por ello, no es para nada recomendable un estilo de vida ajetreado, donde impere el desorden y no se cree un ambiente estable para el desarrollo del menor.
  • Este hecho también puede surgir a raíz de la nueva pareja del progenitor, que no termina de conectar o de favorecer esa estabilidad para el hijo en cuestión.

5. Un cambio de residencia que afecte al menor

En el caso de que el progenitor cambie de ciudad o se mude muy lejos del entorno del menor (en este tipo de casos es muy importante dónde está escolarizado) se puede producir la pérdida de la custodia.

Habrá que examinar hasta qué punto trastoca o afecta al menor un posible cambio de residencia y si este nuevo lugar es favorable para su correcto desarrollo y crecimiento.

6. Entrar en la cárcel

Si por los motivos que fueran, uno de los progenitores comete un delito cuya pena es el ingreso en prisión, dicha persona perderá la custodia de sus hijos. Pasará al otro progenitor, siempre y cuando este reúna una serie de requisitos. Si no, el hijo será entregado a los servicios sociales.

7. El síndrome de alienación parental

Este síndrome se produce cuando los hijos sufren manipulación y terminan posicionándose a favor de un cónyuge y en contra del otro.

En ocasiones sucede que las heridas entre los progenitores siguen abiertas y uno de ellos no termina de ver con buenos ojos que pase tiempo junto a su padre o su madre. Por ello,tratan de destruir su relación mediante la mala influencia y ejerciendo presión psicológica.

En estos casos donde se cuestiona o critica de forma reiterada a la otra figura parental, se puede llegar a perder la custodia de los hijos.

Motivos para perder la custodia de un hijo – Digilex

En el proceso judicial donde se produce la separación o divorcio de un matrimonio, es posible que se lleve a cabo la pérdida de la custodia de un hijo.

Esta es una de las condenas más duras que puede recibir una persona, ya que la medida que se adopta tiene como finalidad la de proporcionarle el mejor beneficio al menor y que se lleve a cabo un respeto ante la doctrina establecida por parte de los progenitores.

You might be interested:  La declaracion exclusiva de la victima como unica prueba

Al fin y al cabo, se recurre a este proceso como ejercicio legal para que no existan discordias u otros enfrentamientos que puedan dañar colateralmente al hijo de la pareja.

La custodia puede ser individual o compartida.

No obstante, cuando se ha realizado la acreditación por parte del juez, pero no se lleva a cabo una custodia adecuada por parte de uno de los miembros de la pareja tras haberse divorciado, es posible que se tome de nuevo otra medida que no sea perjudicial para el menor y se cambie la custodia. Este hecho puede darse siempre y cuando se demuestre la falta de compromiso por la gestión y control sobre el estado de bienestar que requiere el hijo.

A la hora de conocer con más detalle cuáles son los motivos para perder la custodia de un hijo, es preciso resolver una serie de incógnitas que reflejan una explicación a este procedimiento judicial.

¿Es lo mismo patria potestad y custodia? 

Los matrimonios que ponen fin a la relación sentimental y llevan a cabo el divorico por mutuo acuerdo, implica una separación de bienes.

A su vez, se determina quién va a recibir la custodia del hijo.

Obviamente, esto puede llevar a ciertos requerimientos por ambas partes, por lo que se hace necesaria la figura de un juez que analice y tome la decisión para saber quién obtiene la custodia. 

Una de las confusiones que se suelen tener es la diferencia que hay entre patria potestad y custodia. Para resolver cada uno de los conceptos, se debe definir cuáles son los principios que rigen ambas doctrinas para alcanzar, así, el verdadero significado que pueda evitar posibles confusiones al respecto.

La patria potestad sería el derecho y deber de los progenitores para tomar decisiones conjuntas en torno a aquellos aspectos que conciernen a la vida del menor. Entre ambos se produce un diálogo y comunicación para determinar aquello que resulte más beneficioso para este. Normalmente, es compartida, salvo algunas excepciones. 

Para aclarar estas ideas, hay que tener en cuenta el convenio regulador y tener en cuenta algunos ejemplos como son los siguientes: elección del centro educativo, el tipo de tratamiento médico, lugar de residencia, actividades que debe realizar, el seguro que pueda tener, las vacaciones, etc.

Cabe la posibilidad de que la patria potestad sea privada de la madre o el padre.

Todo va a depender de los comportamientos de ambos o de los planteamientos que realicen en torno a la toma de decisiones.

Por eso, un juez puede llegar a quitar esa potestad en el caso de que considere que alguno de los dos no ejerce correctamente las funciones que deben acometer en la patria potestad. 

Cuando no se consigue un acuerdo entre ambos, entonces se puede llegar al ámbito judicial para que el juez sea el que determine quién de los dos debe tomar las decisiones sobre el menor. Esto es algo bastante común cuando se produce un divorcio con hijos.

En cuanto a la custodia, la diferencia respecto a la patria potestad se encuentra en que, básicamente, uno de los dos miembros del matrimonio que se ha separado va a realizar el cuidado y gestión de todos los bienes que necesita el menor.

Esto hace referencia, precisamente, a aspectos relativos al día a día, como puede ser la alimentación y otros aspectos de convivencia tanto domiciliaria como social.

Sin embargo, para la toma de decisiones trascendentales, es necesario que sean los dos quienes ejerzan esa patria potestad.

¿Se puede perder la custodia de un hijo? 

La custodia de un hijo sí se puede perder siempre y cuando no se proporcione la seguridad, bienestar y protección que necesita el menor.

En el caso de que la guarda o custodia no se realice correctamente y se perciban ciertas acciones que perjudiquen la vida del menor, entonces el juez puede determinar que la custodia debe pasar al otro progenitor, es decir, se le priva de la posibilidad de tener bajo control al hijo por el hecho de no ejercer con correspondencia aquellas medidas que deben tomar para proporcionarle lo mejor al menor.

En la sentencia de divorcio se puede especificar también que, por cuestiones económicas o por no tener un espacio domiciliario apropiado para el menor, puede haber una repercusión como para quitar la custodia.

Esto se debe, fundamentalmente, a que no va a recibir los cuidados necesarios como para obtener el bienestar apropiado, de ahí que la custodia pase al otro progenitor.

Incluso, si ninguno de los dos puede hacerse cargo correctamente, el menor pasaría a ser tutelado por los servicios sociales. 

En todo momento se debe velar por la salud física y psicológica del menor.

El juez va a tener en cuenta las circunstancias de los progenitores; por esta razón, tiene la capacidad de escoger a aquél que mejores condiciones ofrece para otorgarle así la susodicha custodia, pero si considera que no puede hacerse cargo de manera coherente y adecuada, entonces se procede a la modificación de las medidas y el cambio de la misma. Esto suele ser habitual cuando no se realizan correctamente las labores de cuidado o se demuestran ciertas acciones que ejemplifican la ausencia de una protección sobre el menor.

De todas formas, en un divorcio sin hijos es importante que la figura del juez ayude en la separación de los bienes, pero cuando hay hijos de por medio, entonces hay un valor humano que debe ser protegido y custodiado de manera coherente como para que pueda tener el bienestar necesario y evitar, así, los posibles conflictos que se puedan dar tras un divorcio express o si es de larga duración.

¿Cuáles son los motivos para perder la custodia de un menor?

La estabilidad del menor es prioritaria, desde el punto de vista de la salud personal como también intelectual. Cuando se tiene un estilo de vida desorganizado o que pueda ser un mal ejemplo, entonces puede ser un motivo más que suficiente como para quitar la custodia.

Lo mismo se puede decir cuando no se le proporcionan las necesidades vitales que requiera, al igual que si no se hace una correcta gestión de esos bienes necesarios, como la educación o la alimentación.

Lo mismo se puede decir en el caso de que haya comportamientos peligrosos o acceso a productos estupefacientes, como es el caso de las drogas.

Por otro lado, también puede afectar al menor el continuo cambio de vivienda o si puede afectar notoriamente algún tipo de alteración en su vida diaria por cuestiones ajenas a él.

Por ejemplo, un mayor tiempo de duración en el desplazamiento al centro educativo, cambios de ciudad, modificaciones de horarios, etc.

En otras palabras, un cambio rotundo en el estilo de vida del menor puede ser un motivo más que suficiente para que se quite la custodia.

Uno de los problemas que se suelen dar cuando se producen divorcios es la manipulación por parte de uno de los progenitores.

Si se detecta que aquel que tiene la custodia ejerce esa manipulación, entonces se considera una persona no apta para custodiar al joven.

Esa influencia negativa puede afectar a nivel psicológico y cognitivo, algo que se debe de erradicar de inmediato. Del mismo modo que si se comprueban acciones violentas o actitudes nocivas que puedan afectar directamente.

En este sentido, si uno de los progenitores manifiesta algún tipo de adicción que pueda afectar al menor o que suponga un conflicto en el ámbito domiciliario, es motivo también para la pérdida de la custodia.

A su vez, si se produce el ingreso en un centro penitenciario, también se procede a la misma, ya que no se considera una acción que sirva de ejemplo para el menor. Por esta razón, es preciso mantener siempre una buena actitud para garantizar una calidad de vida adecuada a las circunstancias.

El juez va a tener en cuenta cualquier cuestión negativa que afecte directamente al estilo de vida del hijo para que este tenga siempre una buena calidad de vida.

A través de los abogados de divorcios express de Digilex, puedes tener el servicio de asesoramiento y gestión de todos los trámites judiciales.

Las dudas que se tengan, al igual que otras necesidades que puedan surgir, deben ser solventadas a través del trabajo legal ejercido por los profesionales del sector, teniendo en cuenta que todos ellos son especialistas en el tratamiento de cualquier tipo de divorcio express online. 

En todo momento se presta un control y atención sobre los procesos judiciales y, por supuesto, se trabaja por la obtención de la custodia de los hijos en el caso de que se produzca una separación donde haya menores de por medio.

Patria Potestad, Guarda y Custodia

Las figuras jurídicas de patria potestad, guarda y custodia suelen confundirse o bien se cree que los derechos y obligaciones de una y otra figura sólo surgen al momento en el cual existe un divorcio o separación de los padres. A continuación mencionaremos las generalidades sobre la patria y potestad, guarda y custodia.

  • La patria potestad son los derechos y obligaciones que los padres tienen en relación a sus hijos niños, niñas o adolescentes, así como en relación a sus bienes.
  • En virtud de la patria potestad los padres tendrán respecto de sus hijos la representación legal y protección de los aspectos físico, psicológico, moral, social, de guarda y custodia, y derecho de corrección.
  • La guarda y custodia deriva de la patria potestad y consiste en los derechos y obligaciones que tienen los padres en relación con los hijos menores niños, niñas o adolescentes.
  • Tratándose de padres separados o divorciados, la decisión respecto a cuál de los padres tendrá la guarda y custodia o bien si ésta será compartida la toman los padres de común acuerdo, es decir lo padres podrán mediante convenio determinar con quién de ellos vivirán los hijos menores o bien si vivirán por períodos determinados con uno y con otro; así mismo en el convenio los padres podrán determinar los regímenes de convivencia y de alimentos, y el Juez competente en ese caso sólo aprobará y ratificará lo que hayan acordado los padres, salvo que advierta algún riesgo claro para los menores.
You might be interested:  Como puedo divorciarme sin que mi esposa este presente

No obstante que los padres pueden acordar la guarda y custodia, los regímenes de convivencia y de alimentos de los hijos menores, puede suceder que no lleguen a un acuerdo y es entonces que el Juez competente tendrá que decidir sobre estos temas a través de los procedimientos previstos por las legislaciones estatales en la materia. La decisión del Juez deberá atender primordialmente al interés superior del niño, a circunstancias del caso concreto y a la valoración de las pruebas aportadas. El Juez también resolverá atendiendo al principio de igualdad de género, dando primordial importancia al padre que garantice el mejor desarrollo integral del menor, brindándole cuidado, amor, educación, bienestar emocional, social y psicológico en un ambiente libre de riesgo o violencia y abuso emocional, psicológico y sexual.

En los procedimientos de patria potestad, guarda y custodia, velando por el interés superior del niño y por su desarrollo integral, atendiendo a las circunstancias del caso concreto y a la legislación de la entidad federativa de la República Mexicana de que se trate, podrán intervenir instituciones como: el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia, la Procuraduría Federal de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes y el Ministerio Público.

La patria potestad, guarda y custodia reconocen derechos de niñas, niños y adolescentes y de derechos humanos contemplados y protegidos en los Tratados Internacionales, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, por la Suprema Corte de Justicia de la Nación y por las legislaciones de las estados de la República Mexicana.

Derivado de la patria potestad, la guarda y custodia existe el derecho de convivencia de los niños, niñas y adolescentes con sus padres. El derecho de convivencia es un derecho de orden público e interés social.

Y en el caso de los hijos menores cuyos padres se encuentran separados tienen derecho a disfrutar momentos con sus padres. Este derecho atiende al interés superior del niño y a la etapa del desarrollo en la cual se encuentre.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación, ha establecido que en caso de oposición de uno de los padres al derecho de convivencia, la autoridad jurisdiccional determinará lo que más convenga al interés preponderante del menor.

El derecho de convivencia sólo podrá suspenderse, limitarse o perderse por resolución judicial expresa y cuando se haya perdido la patria potestad.

En virtud de la patria potestad, guarda y custodia, los padres tienen la obligación de proporcionar alimentos a sus hijos, es decir, la comida, el vestido, el techo, la educación y la asistencia médica, satisfaciendo las necesidades de desarrollo, dignidad y calidad de vida de los hijos, en la forma y términos que establezcan la legislación en materia de alimentos del derecho de familia aplicable al caso concreto.

El derecho de corrección que tienen lo padres sobre los hijos menores derivan de la patria potestad, guarda y custodia y atiende al interés superior del niño y a su sano desarrollo integral. El derecho de corrección se refiere a establecer formas de crianza y límites claros a los hijos, sin violencia.

  1. Al respecto la Observación General Número 8 de la Convención Sobre los Derechos del Niño, del Comité de los Derechos del Niño de la Organización de las Naciones Unidas, ha precisado que el menor debe ser disciplinado ya que esto resulta necesario para su desarrollo social, sin embargo esta disciplina debe de ejercerse libre de violencia, ya que el uso deliberado y punitivo de la fuerza para castigar a los hijos es una práctica que contraviene la dignidad humana y el derecho a la integridad física de los niños.
  2. Los códigos civiles y leyes de la familia en México establecen los supuestos por los cuales termina o acaba la patria potestad, se recomienda consultar la legislación aplicable en la entidad federativa de que se trate para determinar los supuestos que aplican para el caso concreto.
  3. De manera general se mencionan los supuestos por los cuales termina la patria potestad:
  • Con la muerte del que la ejerce.
  • Por la mayoría de edad del hijo.
  • Con la emancipación del hijo derivada del matrimonio.
  • Cuando los menores se encuentran albergados y abandonados por sus familiares sin causa justificada en instituciones públicas o privadas.
  • Por la exposición que el padre o la madre hiciera de sus hijos.
  • Con la adopción del hijo, en cuyo caso la filiación se transmite al adoptante.

Agrupamos los supuestos de pérdida de la patria potestad, ya que los códigos civiles y leyes de la familia de las diversas entidades federativas del país establecen los supuestos por los cuales se pierde la patria potestad por resolución judicial, variando algunos de los supuestos entre los estados. Se recomienda consultar la legislación aplicable en la entidad federativa de que se trate para determinar los supuestos que aplican para el caso concreto.

Se pierde la patria potestad:

  • En casos de violencia familiar contra el menor.
  • Por las actitudes perversas, sociopáticas o enfermedad mental grave de quienes ejercen la patria potestad.
  • Por poner al menor en peligro de perder la vida.
  • Por el incumplimiento de la obligación alimentaria sin causa justificada.
  • Por el abandono que el padre o la madre hiciere de los hijos sin causa justificada.
  • Cuando el que ejerza la patria potestad hubiera cometido contra la persona o bienes de los hijos un delito doloso, por el cual haya sido condenado.
  • Cuando el que la ejerza sea condenado por delitos dolosos.
  • Cuando el menor haya sido sustraído o retenido ilícitamente por quien ejerza la patria potestad.
  • Por inducir a los hijos al consumo de alcohol, al uso de sustancias ilícitas o al hábito de juego.
  • Cuando al que le hubiere sido suspendida la patria potestad reincida en los supuestos de suspensión.

Los códigos civiles y leyes de la familia establecen los supuestos por los cuales se suspende o limita la patria potestad. Los supuestos pueden variar entre los diferentes estados de la República Mexicana, se recomienda consultar la legislación aplicable en la entidad federativa de que se trate para determinar los supuestos que aplican para el caso concreto.

Mencionamos de manera general los supuestos por los cuales se suspende o limita la patria potestad:

  • Por incapacidad declarada judicialmente del que la ejerce.
  • Por la ausencia del que la ejerce, declarada en forma.
  • Por sentencia condenatoria que imponga como pena la suspensión.
  • Cuando el que la ejerce consuma alcohol, tenga el hábito del juego o el uso de sustancias ilícitas que produzcan efectos psicotrópicos y amenacen causar algún perjuicio al menor.
  • Por sustracción o retención indebida del menor por quien no tenga la custodia.
  • Por causar daños físicos, psicoemocionales o por explotación que pudiera comprometer la salud, la seguridad, dignidad e integridad del menor.
  • Cuando, sin causa justificada, el padre o la madre que tengan bajo su custodia al hijo no permita que se lleven a cabo las convivencias pactadas mediante convenio o por resolución judicial.
  • Por el incumplimiento del pago de alimentos de quienes la ejercen y cuando, para evadir la responsabilidad de proporcionar alimentos el deudor alimentista, renuncie a su empleo o realice actos tendientes a perderlo, reduzca sus ingresos o simule deudas.

Motivos para perder la custodia de un hijo

Perder la custodia de un hijo es una de las “condenas” más difíciles de afrontar por un padre o una madre. Aunque realmente se puede decir que él o ella se lo han buscado, no debe ser motivo de celebración.

Recuerda siempre nuestro refranero: Más vale un mal acuerdo que un buen pleito.

El bienestar del menor debe ser la principal preocupación de unos padres en proceso de ruptura o después de la ruptura. El hijo es el principal perjudicado y quien va a sufrir de por vida las consecuencias de esta pérdida.

Analiza bien tu situación y la de tus hijos antes de intentar quitar la custodia a tu ex-pareja. Pero, por si es inevitable, te explicamos los principales motivos para perder la custodia de un hijo.

You might be interested:  Me puedo divorciar en puebla si el matrimonio fue en chiapas

Te ayudamos a encontrar abogado de familia de confianza en tu zona. Tenemos una amplia red de abogados colaboradores en toda España.

Buscar abogado de familia

Antes tienes que tener claro que la guardia y custodia es parte integrante de la patria potestad.

¿Es lo mismo patria potestad y custodia?

La respuesta es no.

La patria potestad se refiere a la representación general y administración de los hijos menores de edad. Se ejerce por ambos progenitores, estén o no divorciados.

También en ambos supuestos, existen motivos de extinción (por ejemplo, fallecimiento de un progenitor) y de privación de la patria potestad (por orden judicial).

En cambio, la guarda y custodia se refiere a la convivencia diaria con los hijos.

En caso de separación o divorcio, la custodia se atribuye al padre, a la madre o a ambos de forma compartida. La patria potestad suele seguir estando compartida por ambos progenitores, con independencia de que solo uno tenga otorgada la custodia.

Puedes encontrar las diferencias entre patria potestad y custodia aquí.

A continuación te damos a conocer los motivos por los que un progenitor puede perder o no conseguir la custodia de los menores.

¿Se puede perder de la custodia de un hijo?

La respuesta es sí.

El fundamento se encuentra en la protección del interés superior del menor.

En el procedimiento de divorcio y después de dictar sentencia uno de los progenitores puede perder el derecho a convivir diariamente con su hijo.

  1. En el procedimiento de divorcio se adoptan medidas sobre los hijos menores de edad. Entre ellas, la decisión de otorgar la guarda y custodia de los menores a sus progenitores. Si se acredita que es perjudicial para el menor que uno de los progenitores tenga su custodia, el juez podrá privarle de ella.
  2. Dictada la sentencia de divorcio, en la que se establece el régimen de custodia, también se puede privar al padre o a la madre de tener a los menores en su compañía. En este caso, el procedimiento a seguir será el de modificación de medidas judiciales.

El interés general del menor garantiza que los hijos no se vean afectados por las malas decisiones o actuaciones de los padres. Con ello se pretende, que los menores tengan un adecuado desarrollo emocional, personal y social.

La pérdida de la custodia compartida no es una circunstancia habitual. Pero sí que es una cuestión a tener en cuenta ya que existen varios supuestos que en un juzgado pueden ser tenidos en cuenta y dados los cuales perder dicha custodia compartida.

La mayoría de los padres cumple con su tarea de cuidar a los hijos, por lo que modificar las condiciones y retirar la custodia al progenitor que la tiene asignada es un proceso complejo.

En ocasiones, puede considerarse que procede quitar la custodia de los niños a uno de los padres por estimarse nocivo para el menor que tenga el contacto con su padre o su madre. Otras veces se modifican las condiciones y se pasa la guarda de un padre a otro, porque las circunstancias personales del custodio hacen muy difícil que la vida del pequeño se vea alterada lo menos posible.

Kenari Orbe, abogado de familia en Bizkaia

¿Cuáles son los motivos para perder la custodia de un menor?

Los principales motivos por los que se puede denegar o privar a un progenitor la custodia de sus hijos menores son:

1) Tener un estilo de vida desorganizado que afecte a la estabilidad del menor

En materia de separación y divorcio, lo primordial es el bienestar y el adecuado desarrollo de los hijos menores.

El comportamiento desorganizado o peligroso del padre o madre que ponga en peligro la estabilidad del menor, puede suponer la pérdida de la custodia.

Si es la nueva pareja del progenitor quien pone en peligro la seguridad del menor también aquél podrá perder la custodia.

En 2017 un Juzgado de Valencia modificó la sentencia de custodia de compartida a custodia paterna en favor de nuestro cliente con el siguiente argumento: “con el fin de favorecer el adecuado desarrollo y protección de las menores, atendiendo a la situación y circunstancias personales de la madre que no puede ocuparse de ellas adecuadamente, produciéndose una situación de riesgo para las menores, conduce a la conveniencia de acordar la guarda paterna de la misma (…)”.

No es frecuente pero ocurre, y lo principal es cuidar el bienestar de los menores ante situaciones manifiestas de abandono y riesgo para las menores.

Carolina Torremocha, abogada especialista en derecho de familia en Valencia

2) Desatender los cuidados necesarios del menor

Hasta la mayoría de edad de los hijos, es responsabilidad de los padres atenderlos y cuidarlos diariamente.

Es motivo para ser privado de la custodia del menor desatender los cuidados principales de los hijos.

Entre los cuidados principales: la alimentación, la higiene, la atención médica, la seguridad, la escolarización, las faltas injustificadas a clase…

El progenitor que abandone estos cuidados se puede ver privado de la custodia de sus hijos menores.

3) Cambio de lugar de residencia que afecte al desarrollo del menor

La estabilidad en el entorno social, educativo y familiar es fundamental para el adecuado desarrollo del menor.

Si el progenitor que tenga la custodia o pretenda tenerla tiene que cambiar de lugar de residencia, habrá que valorar si afecta a la vida del menor.

El progenitor que tenga la custodia podrá perderla si este traslado de residencia cambia radicalmente la vida del menor.

4) El síndrome de alienación parental

El  síndrome de alienación parental consiste en un trastorno mental del menor provocado por la manipulación de uno de los progenitores en contra del otro.

Si uno de los progenitores pretende destruir la relación del menor con el otro progenitor, utilizando mecanismos emocionales, podrá perder la custodia del hijo como consecuencia de esa mala influencia.

El síndrome de alienación parental no está recogido expresamente en nuestro ordenamiento jurídico, sin embargo las Audiencias Provinciales sí lo están aplicando para algunos casos de divorcios y de modificación de medidas.

También el Tribunal Supremo se ha pronunciado al respecto, en su sentencia 519/2017, de 22 de septiembre. En ella concede la custodia compartida en un caso en que la menor rechazaba a la figura del padre por un caso evidente de manipulación psicológica, ejercido por parte de la madre.

Más recientemente, el Supremo, en sentencia de 11 de abril de 2018, negó la razón a una madre que recurrió una sentencia por la que se declaraba probado que su hija menor estaba “severamente influenciada por la actitud de la progenitora, que cuestiona y critica de forma absoluta a la figura paterna”.

Elena Crespo Lorenzo, abogada especialista en derecho de familia

5) Conductas violentas con los hijos o tener antecedentes por esta causa

Uno de los principales motivos de pérdida de la custodia de un hijo es el abuso infantil, físico o psíquico.

Es más que razonable que, si un progenitor agrede o ha agredido física o psíquicamente a un menor,  pierda el derecho a vivir con él.

En casos extremos, el progenitor puede incluso ser privado de la patria potestad.

6) Tener alguna adicción importante que afecte a su capacidad para dedicarse al menor

El consumo habitual de drogas o alcohol es motivo justificado para que el padre o madre pierdan la custodia de los hijos menores.

Si la adicción del progenitor afecta al cuidado y estabilidad física y emocional del menor, aquel no será apto para encargarse de su custodia.

Muchos padres divorciados, que han admitido en la convivencia común hábitos o comportamientos de consumo de sustancias, drogas o alcohol, incluso han aceptado y compartido ese consumo esporádico, ven tras el divorcio o ruptura en esos comportamientos el motivo perfecto para “demonizar” a su ex pareja, y justificarse personalmente para mantener el conflicto judicial.

Debes saber que, si esos hábitos de consumo no son graves, ni afectan a los cuidados y atenciones del menor, no pueden ser causa para perder la custodia de un hijo.

Javier González, Director Legal en Casasempere abogados

7) Ingresar en un centro penitenciario

Si un progenitor ha cometido un delito y tiene que ingresar en prisión, la custodia pasará inmediatamente al otro progenitor si reúne las condiciones necesarias.

De no considerarse adecuado el otro progenitor para ejercer la custodia, el menor será entregado a los servicios sociales.

La importancia de estar asesorado por expertos

En asuntos tan delicados y complejos como la custodia de tus hijos es siempre recomendable contar con el asesoramiento de un abogado verdaderamente especialista en derecho de familia.

La diferencia entre que te represente un abogado experto y com amplia experiencia en derecho de familia o un abogado con poca experiencia en la materia puede suponer que no puedas alcanzar la situación de custodia deseada.

Un abogado experto siempre contará con las herramientas y conocimientos adecuados para defender tus intereses de la mejor forma posible.

Te ayudamos a encontrar abogado de familia de confianza en tu zona. Tenemos una amplia red de abogados colaboradores en toda España.

Buscar abogado de familia

Leave a Reply

Your email address will not be published.