Custodia compartida madre no quiere

Abogado de familia  > Custodia >  Custodia compartida madre no quiere
0 Comments

Si tu premisa es “no quiero custodia compartida” puede ser porque hayas visto que tu expareja durante la relación no se hacía cargo de vuestro hijo o hijos como debiera y te preocupa cómo será la estabilidad de este último. En Legaliza te vamos a contar a continuación qué hacer en caso de no querer custodia compartida.

Debes saber que el juez en todo momento buscará la solución que menos afecte al menor, buscando la estabilidad del mismo para que sufra los menores trastornos posibles con el divorcio.

En caso de enfrentarte a una situación así lo más recomendable es que cuentes con abogados de derecho de familia en Madrid de calidad, estos profesionales podrán recomendarte qué es lo mejor para ti y sobre todo para tu hijo.

Contents

¿Qué valora un juez?

Como comentábamos al inicio de este artículo la situación de la custodia será determinada por un juez, que valorará de manera individual en cada caso.

Alguno de los factores que tiene en consideración un juez son los siguientes:

Edad del hijo o hijos

En caso de que la madre no quiera custodia compartida o el padre, se prestará atención a la edad de los hijos.

Esto adquiere mucha importancia, ya que los hijos pueden ser lactantes y necesitar estar más cerca de su madre para su desarrollo, o pueden ser más mayores por lo que se tendrá en cuenta su opinión.

Ubicación de los domicilios de los padres

Otra cosa que se evaluará es la ubicación de los dos padres, el juez busca en todo momento beneficiar en medida de lo posible a los hijos, evitando que sufran grandes trastornos.

Se tiene en cuenta la ubicación de las casas de los dos padres para evaluar si los hijos deberán recorrer grandes distancias para visitar a uno u otro o para realizar sus rutinas diarias como ir al colegio o instituto.

Apoyo familiar

Otra cosa que es muy importante a la hora de criar a un niño es el apoyo familiar de ambos padres. Contar con personas de confianza para dar apoyo en momentos puntuales inclinará la balanza en la decisión del juez.

Conciliación laboral

Otro detalle importante es valorar la disponibilidad de ambos progenitores para adaptarse a la rutina de sus hijos y poder pasar tiempo de calidad con ellos.

En ocasiones la custodia compartida si la madre no la quiere se da porque sabe que el padre tiene un trabajo que le impide contar con tiempo suficiente para sus hijos.

Relación familiar

  • También se valora con quien congenia mejor el hijo, ya que en ocasiones se dan casos de violencia doméstica que hace que el menor se enfrente a alguno de sus progenitores.
  • O simplemente en ocasiones un hijo no se lleva bien con su padre o con su madre y convivir con esa persona le va a provocar un trastorno.
  • Aunque de primeras parezca el factor menos importante es lo que más se tomará en cuenta a la hora de determinar si puede existir una custodia compartida o no.

Custodia compartida madre no quiere

No quiero la custodia compartida ¿Qué debo hacer?

  1. Si la madre o el padre se quiere oponer a una custodia compartida y asumir una total del menor, se deben cumplir una serie de requisitos para que el juez determine que esa es la mejor opción.

  2. En España siempre se intenta implementar una custodia compartida, ya que es la forma de que el niño crezca teniendo contacto con ambos progenitores, lo que se cree que será lo más beneficioso para su desarrollo.

  3. Si la madre no quiere custodia compartida es porque tiene la certeza o la creencia de que eso será perjudicial para el crecimiento de su hijo, por lo que deberá demostrar basándose en qué tiene estas creencias.

Motivos para no conceder custodia compartida

A continuación te vamos a mostrar las principales causas que pueden hacer que cumplas tu premisa si piensas “no quiero la custodia compartida”.

  • Estabilidad en el mismo domicilio: En ocasiones lo más beneficioso es que el menor se quede en el domicilio en el que ha estado viviendo hasta ahora, para no trastocar sus rutinas.
  • El otro progenitor no es responsable: También existe la posibilidad de que un juez deniegue la custodia compartida debido a que estando en matrimonio no se hiciera cargo del hijo.
    En el caso de que el otro progenitor no tenga intención de dar al hijo lo que verdaderamente necesita dejará de poder tener opción a una custodia compartida.
  • Motivos laborales: Como comentábamos en el punto anterior es crucial para el juez que los progenitores puedan dedicarle el tiempo necesario a su hijo, por lo que si uno de los progenitores trabaja mucho o debe hacer viajes continuamente no será apto para una custodia compartida.

¿Mi hijo puede decidir con quién vivir?

  • Uno de los factores que toma en consideración el juez a la hora de decidir la custodia de un hijo es la edad que tiene (para conocer si tiene poder de decisión propia) y la relación que tenga con sus padres.
  • Con estos dos factores se podrá conocer cuál será la mejor decisión para él y se le dará la oportunidad de elegir lo que más le interese en ese momento.
  • Para tener todos los datos se le hará una entrevista al menor para conocer su situación y lo que él siente respecto a cada uno de sus progenitores, después se le hará un examen psicosocial por parte de profesionales expertos.
  • De esta manera se podrá comprobar si el menor tiene apego a sus progenitores y en ese caso se concedería una custodia compartida, en el caso contrario las medidas serían diferentes.

Custodia compartida madre no quiere

Esperamos que te haya gustado nuestro artículo y te sirva de ayuda, si necesitas asesoramiento con problemas legales no dudes en ponerte en contacto con nosotros, te ayudaremos.

Motivos para perder la custodia de los hijos

En las sentencias de divorcio la custodia de los niños puede ser compartida o atribuirse a un progenitor con un régimen de visitas para el otro progenitor. La mayoría de los padres cumple a la perfección su tarea de cuidar a los hijos que les ha adjudicado el juez.

Por ello, modificar las condiciones y retirar la custodia al progenitor que la tiene asignada es un proceso complejo. Para llevarlo a efecto deben darse algunas condiciones que se explican en este artículo, como que el custodio los desatienda, tenga que ingresar en prisión o ponga a los menores en contra del otro padre.

Además, hay que recordar que la retirada de la custodia no es irreversible y se puede recuperar cuando cambien las circunstancias que la provocaron.

¿Pueden un padre o una madre ser nocivos para sus hijos? No es lo habitual, pero hay ocasiones en que se estima que el menor debe tener el mínimo contacto con alguno de sus progenitores (o los dos) y se procede a quitar la custodia de los hijos.

Otras veces se modifican las condiciones, y se pasa la guarda de un padre a otro porque las circunstancias personales del custodio hacen muy difícil que la vida del pequeño se vea alterada lo menos posible (el traslado a otra ciudad por haber formado una nueva familia o situaciones parecidas).

En casos extremos, si ambos progenitores se muestran incapaces o irresponsables para criar a sus hijos y cumplir sus obligaciones como padres, se les retira la patria potestad y se otorga la custodia de los nietos a los abuelos, a algún familiar o a instituciones públicas.

Custodia compartida madre no quiere

Imagen: Paco Solís

Sin embargo, en general, quitar la custodia de los hijos es complejo, aunque igual que hay razones que cuentan para conseguir la custodia de un hijo, hay diversos motivos, como los siguientes, para retirarla:

???? 1. Tener una conducta y modo de vida desordenados

Hay veces en las que los comportamientos de los progenitores interfieren en la estabilidad del niño, y si el padre o la madre custodio tiene un comportamiento que pone en peligro la seguridad del menor, los tribunales pueden adjudicarle la custodia al otro progenitor.

La situación se mantendrá solo hasta que el comportamiento peligroso se modifique. Además, si tienen una nueva pareja y esta amenaza la seguridad del niño física o emocionalmente, las condiciones se pueden variar y conceder la custodia al otro padre.

  • Separación por infidelidad: ¿influye en la custodia de los hijos?

???? 2. No mantener ni cuidar a los hijos

El padre o la madre que tiene la custodia puede ver cómo se le retira la guarda de sus pequeños por negligencias en su cuidado, higiene o alimentación, y por una atención médica deficiente. También si no tiene escolarizados a los menores o les permite faltar a clase de manera continuada.

Por ejemplo, la Fiscalía de Seguridad Vial propuso hace unos años que cuando los padres fueran multados hasta en tres ocasiones por no llevar a sus niños en el coche con el sistema de retención apropiado, fueran examinados por el Fiscal de Menores y se valorase tomar medidas de protección, como vigilancia protectora o la suspensión de tutela.

???? 3. Ingresar en un centro penitenciario

Cuando el progenitor que tiene la custodia debe pasar un tiempo en la cárcel, el otro progenitor puede pedir la custodia. En este caso es sencillo que consiga la modificación de las condiciones, en especial si la estancia se prevé larga.

???? 4. Tener antecedentes de violencia o abusos

Por supuesto, si alguno de los hijos ha recibido violencia física, emocional o sexual de un progenitor, este puede perder la custodia. En estos casos de extrema gravedad, podría llegar a perder la patria potestad.

???? 5. Tener una adicción

El padre o la madre no serán aptos para cuidar de sus hijos, si abusan de drogas o alcohol y esta circunstancia altera su día a día y su capacidad para dedicarse a sus hijos. Por supuesto, hay que demostrar que el consumo de estas sustancias afecta al cuidado de sus pequeños y a la estabilidad física o emocional de los menores.

???? 6. Utilizar a los hijos contra el otro progenitor

Hay sentencias que han retirado la custodia al padre o madre custodio por utilizar a los hijos en contra del otro, y vulnerar así los derechos de sus hijos.

Estos menores padecen el síndrome de alienación parental (SAP), un trastorno mental provocado por la instrumentalización emocional del pequeño por parte de uno de los progenitores en contra del otro.

En estos casos, la custodia puede ser retirada.

???? 7. Traslado que cambie en exceso la vida de los menores

Si el padre o la madre que tiene la custodia se traslada a otro lugar de residencia (por trabajo o por cualquier otra causa) y la vida de sus hijos va a cambiar por ello de forma sustancial, el otro progenitor podría pedir la custodia y serle concedida. La razón es que lo que se busca siempre es la estabilidad de los menores (no conviene variar de colegio, de amigos, de ambiente, etc.).

Custodia compartida madre no quiere

Imagen: Barney Moss

Cómo funciona el procedimiento de retirada de custodia

Retirar la custodia del niño al progenitor que la tiene asignada es un asunto delicado y complejo. El proceso debe hacerse con las debidas garantías y pensando siempre en el interés de los menores, así como en proteger su derecho a estar con sus padres.

  • Deben intervenir los servicios sociales, psicólogos y otros profesionales afectos al juzgado que, tras entrevistarse con todas las partes implicadas, puedan llegar a una evaluación sobre si la relación paternofilial es beneficiosa o perjudicial para los niños.
  • Además, hay que tener pruebas que demuestren la ineptitud del custodio y también conviene tener testigos.
  • Tras examinar todo, al igual que valora un juez para dar la custodia, el juez será también quien decidirá si modifica las condiciones de guardia y custodia, y emitirá una sentencia.

¿Es irreversible la retirada de la custodia? Quitar la custodia a un padre o una madre no es una decisión irreversible. El hecho de que unas determinadas circunstancias lleven a quitar la guarda de los hijos a uno de los padres no implica que pasado el tiempo, y modificadas las condiciones, el progenitor no pueda ver cómo se le reintegra.

Diferencias entre patria potestad y custodia

Son dos conceptos jurídicos muy distintos, pero que muchas personas confunden.

???? Patria potestad

Es el conjunto de derechos y deberes que tienen los padres respecto a sus hijos menores de edad. Así, los progenitores tienen el deber de velar por los hijos, tenerlos en su compañía, alimentarlos, educarles, darles una formación integral  y administrar sus bienes.

Se centra en la relación paternofilial, con independencia de la relación entre los progenitores, y la tienen los dos —salvo en casos extremos—. Es irrenunciable, personal e intransferible.

???? Custodia

La custodia se centra en la convivencia diaria de los hijos con sus progenitores, y puede tenerla uno solo de ellos, decidiéndose quién será el padre custodio en función del bien del menor. Para procurar el mayor beneficio de los hijos cada vez se extiende más el uso de la custodia compartida, por la que padre y madre comparten a partes iguales las tareas de criar y cuidarles.

Preguntas frecuentes sobre la custodia

En 2021 se produjeron 90.582 casos de nulidad, separación y divorcio en España. Las rupturas traen consigo innumerables dudas y preguntas, en especial a lo que se refiere a los hijos y la custodia de los mismos. Algunas de las preguntas más repetidas son las cuatro siguientes, que mostramos y respondemos a continuación.

¡importante! Es esencial contar con buenos profesionales para poder resolver situaciones complicadas en divorcios o separaciones complejas.

???? 1. ¿Puedo negar al padre (madre) de mi hijo que lo vea?

El derecho de visitas no es solo para el padre del niño, sino que es también un derecho del niño hacia su padre. Por ello no se puede negar que el padre o la madre lo vea, salvo que el padre tenga una actitud que ponga en peligro la integridad o desarrollo del niño.

???? 2. ¿Cuándo pierde un padre el derecho de ver a su hijo?

No es normal, ni beneficioso para los menores, que uno de los padres no pueda ver a sus hijos. Sin embargo, en ocasiones hay razones que obligan a separarlo de ellos. En general, se puede perder el derecho a ver a un hijo si se pone en peligro su integridad y adecuado desarrollo.

Así, si hay una relación hacia el hijo presidida por la violencia (ya sea sexual, emocional, verbal o física), un progenitor debe ser apartado de sus hijos. Lo mismo sucede en caso de tener hábitos tóxicos que lo inhabiliten para el cuidado de los niños.

???? 3. ¿Puede un progenitor «quitar» un hijo al otro?

No, lo debe hacer siempre un juez. Y siempre que existan causas fundadas. Entre ellas, cometer un acto violento o de abuso a menores, tener una actitud agresiva hacia los hijos, sufrir una adicción a sustancias ilegales…

¡Ojo! También se puede retirar la custodia por manipulación e instrumentalización de los hijos en contra del otro progenitor.

???? 4. ¿Me pueden «quitar» a mi hijo por no tener trabajo?

Rotundamente, no. El desempleo no es causa de negar a un padre o madre la custodia de un menor. De hecho, como explican algunos abogados de familia, implica poder dedicar más tiempo a los hijos.

Lo que podría acarrear perder la custodia es no cuidar al niño, no prestarle atención ni hacer todo lo posible por mantenerlo.

El sistema de custodia compartida, cuestiones actuales

Estamos en 2022 y a estas alturas ya nadie discute que cuando hay un proceso de ruptura con hijos menores la custodia compartida va a ser la opción preferente para un tribunal en cualquier parte de España.

Esta preferencia no opera de manera automática, ya que no siempre es posible o aconsejable la custodia compartida.

Por eso, en cada caso los jueces deberán valorar cuál es la mejor opción en beneficio de los hijos e hijas menores, aunque siempre partiendo de la base de que lo deseable es una relación de convivencia equitativa con ambos progenitores.

En este artículo quiero desmontar algunos mitos que aún pesan sobre la custodia compartida y también hacer un breve repaso sobre las medidas que en la actualidad implica establecer esta solución, sea de mutuo acuerdo o por decisión judicial. Vamos a ello.

1. Para establecer una compartida, ¿es necesario que sean idénticos los tiempos con cada progenitor?

No es necesario, aunque sí es lo más aconsejable. Según el tipo de trabajo que tengan los progenitores, los horarios de los miembros de la familia o la distancia entre viviendas, a veces una alternancia semanal o quincenal exacta no resulta viable.

Por eso, caben alternativas que permitan una adecuada conciliación; a modo de ejemplo, podríamos establecer períodos de 3 días con uno y 4 con otro, o dos semanas con uno y tres con otro, etc.

El tiempo que pasen las hijas e hijos con cada progenitor afectará, desde luego, al reparto de los gastos, que deberá ser inversamente proporcional a dichos períodos de estancia (cuanto más tiempo pasen con uno, mayor será el porcentaje de gasto o la pensión que el otro debe asumir).

Lo que no cabe, y ya lo han dicho los tribunales, es “disfrazar” de compartida lo que es realmente una custodia exclusiva con un derecho de visitas flexible y amplio. La custodia compartida supone un reparto equitativo de los tiempos de convivencia y, por tanto, de la crianza; si no es así, no podemos darle ese nombre.

2. Con hijos e hijas muy pequeños (incluso lactantes), ¿se puede o se debe fijar un sistema de custodia compartida?

Se puede fijar, procurando que se haga de forma progresiva y respetuosa con la lactancia materna.

En estos casos conviene establecer en el convenio regulador (o pedir que se recoja en la sentencia) un sistema de varias fases, de manera que se preserve esa lactancia materna, y poco a poco, a lo largo de varios meses, ir incrementando las horas y días de relación con el otro progenitor, hasta que se llegue al punto elegido de común acuerdo para pasar de forma total a un sistema de custodia compartida. No hay una edad límite, y menos cuando se trata de un mutuo acuerdo, pero entre los dos y los tres años de edad se puede establecer un reparto equitativo del tiempo entre ambos progenitores sin perjudicar a los menores. En vía amistosa se puede ser más flexible, pero en los procesos contenciosos los tribunales están manteniendo el criterio de que no se puede constituir la lactancia como un arma restrictiva de derechos del otro progenitor; y por ello no suelen permitir extender la custodia exclusiva basada en la lactancia materna más allá de unos límites, que oscilan entre los 18 y los 36 meses, y siempre teniendo en cuenta las posibles circunstancias especiales en cada caso.

3. ¿Quién se queda con el uso de la vivienda en una compartida?

Cuando se establece una custodia compartida, a falta de acuerdo el juez atribuirá su uso al progenitor que más la necesite en función de las circunstancias.

Actualmente este derecho de uso casi nunca se va a establecer de forma indefinida, sino que se limitará en el tiempo (lo más habitual son unos dos años de plazo), para después establecer una alternancia en su uso entre ambos progenitores, hasta el momento en que se proceda a su venta o liquidación si se trata de un bien común.

4. Si se ha firmado un convenio de mutuo acuerdo estableciendo una custodia exclusiva, ¿puede posteriormente solicitarse una compartida?

Claro que se puede, tanto con un acuerdo posterior como incluso en vía contenciosa.

El hecho de que, en un momento determinado, los progenitores decidieran que lo más conveniente era una exclusiva, posteriormente y si cambian las circunstancias, un juez puede perfectamente acordar el cambio a la compartida.

Ya hay muchas resoluciones que determinan que, el simple transcurso del tiempo (y el consiguiente crecimiento de los hijos e hijas) supone un cambio de circunstancias relevante que permite valorar y acordar un cambio en el modelo de custodia.

Custodia compartida madre no quiere

5. ¿Pueden los y las menores decidir con quién quieren vivir?

No lo deciden, pero sí que se debe tener en cuenta su opinión.

Cuando la separación se hace de mutuo acuerdo, se presume que los progenitores han tomado la decisión que resulte mejor para toda la familia, incluidos los hijos e hijas – pero ello no quita para que, antes de aprobar un convenio, sea necesario el visto bueno de un fiscal, que deberá valorar si las medidas son adecuadas para los menores. Si la separación es contenciosa, el juez está obligado a escuchar a los hijos e hijas siempre que tengan suficiente madurez y, en todo caso, cuando tengan doce años o más.

6. ¿Qué pasa si se ha acordado una custodia compartida y uno de los progenitores no la está cumpliendo?

Este es, quizá, el tema que más polémica genera, en función de las consultas que recibo. Conviene distinguir claramente, por un lado, lo que un progenitor espera que el otro haga, y por otro, el cumplimiento estricto de los deberes asociados a la custodia.

El hecho de que un progenitor deje a los niños con otra persona mientras va a trabajar o al gimnasio, les dé chuches o no cocine siempre de forma saludable no supone, por regla general, que esté desatendiendo sus obligaciones. En cada familia separada habrá siempre dos formas distintas de hacer las cosas.

El simple hecho de que el otro progenitor haga las cosas de forma diferente a lo que desearíamos no constituye, por sí mismo, un motivo para cambiar el sistema, si ello no afecta de forma negativa a los menores.

Otra cosa diferente es que se establezca una compartida y, en la práctica, los menores convivan efectivamente solo con un progenitor, porque el otro desatiende sus obligaciones o “desaparece”. Esto sí va a permitir cambiar las medidas y pedir judicialmente que se establezca una exclusiva con todas sus consecuencias.

7. ¿Es la compartida la vía fácil para los progenitores que se niegan a pagar una pensión de alimentos?

Rotundamente no. Si alguien piensa en solicitar la custodia compartida para no tener que rascarse el bolsillo se equivoca de medio a medio. Por dos razones:

  1. Primera, porque la custodia compartida supone para ambos progenitores un esfuerzo económico y de recursos mucho más importante que el simple pago de una pensión mensual: hay que tener la casa y la vida preparada para los hijos, tienes que comprar comida suficiente de manera habitual, así como ropa, artículos de higiene, etc.; las facturas de electricidad, agua y demás suministros se multiplican respecto de lo que se pagaría por un hogar unipersonal, se incrementa el gasto en transportes…
  2. Segunda, porque la compartida no exime del pago de alimentos si existe una descompensación entre los ingresos de los progenitores. Si ambos ganan más o menos lo mismo (o con una diferencia no superior a un 20-25%), no se establecerá una pensión, aunque generalmente sí se determinará que ambos progenitores deberán ingresar una cantidad mensual en una cuenta común para sufragar los gastos habituales (colegio, transporte, extraescolares, etc.). Pero si hay una diferencia importante entre los ingresos de los progenitores, el que más gane deberá pagar una pensión de alimentos al otro, con el fin de que los y las menores disfruten de un nivel de vida similar con independencia de con quién estén en cada momento. En estos casos también se suele establecer, aparte de la pensión, la obligación de ingresar en una cuenta común una cantidad mensual para los gastos ordinarios, que en función de la desproporción de los ingresos tendrá un porcentaje u otro para cada progenitor.

8. ¿Se puede establecer la custodia compartida cuando hay un proceso penal pendiente por maltrato o violencia de género?

Desde hace unos meses, el artículo 92.7 del Código Civil impide la guarda conjunta cuando cualquiera de los progenitores esté incurso en un proceso penal por este tipo de delitos.

Solo de manera muy excepcional, el juez podría, incluso en estos casos, acordar la custodia compartida, recabando el informe de especialistas y razonando exhaustivamente su decisión, si considera que esta solución es la más beneficiosa para los y las menores.

El archivo del proceso penal o el dictado de una sentencia absolutoria abrirían la vía para poder instar una compartida posteriormente, si ello fuera beneficioso para el interés de los hijos e hijas.

¿Se puede obligar a un padre a ejercer la custodia compartida en contra de su voluntad?

Posted at 13:36h in Blog, Derecho de Familia by Kernel Legal

Conseguir la custodia compartida suele ser la gran batalla para muchos padres que, a pesar de los dictados de la jurisprudencia, ven el contacto con sus hijos limitado a un régimen de visitas por ser la madre quien ostenta una custodia monoparental. Sin embargo, también se dan casos en que el progenitor está más que conforme con este último régimen e incluso lo desea por encima de la custodia compartida. ¿Basta rechazar este tipo de custodia para que la justicia se la conceda al otro progenitor en exclusiva o existe un deber por encima de la voluntad de cada una de las partes?

Si necesitas ayuda en materia de familia, incluyendo la negociación del convenio regulador o asuntos relacionados con custodia, contacta con nuestros abogados en Barcelona sin compromiso. 

La sentencia que hoy comentamos trata sobre un caso de este tipo y resuelve obligando a un padre a ejercer la custodia compartida de su hija, a pesar de su negativa a aplicar este régimen.

En concreto, se trata de una sentencia del Juzgado de 1ª Instancia e Instrucción nº1 de Leganés, con fecha de 11 de julio de 2019, en la que se da validez a la petición de una madre que solicitaba al juez establecer un régimen de custodia compartida, basándose en su intención de reincorporarse al mundo laboral y de hacerlo con una efectiva conciliación laboral.

La sentencia se basa en la intención de la madre de reincorporarse al mercado laboral para elaborar su respuesta, y argumenta que es necesario que el padre se involucre en la custodia.

 No es determinante de cara a la decisión que él trabaje y alegue incompatibilidad para cuidar de su hija, dado que (de la misma forma que la madre) puede solicitar flexibilización de los turnos en el trabajo o incluso ayuda de terceros.

En conclusión, el juez acuerda “atribuir la guardia y custodia a ambos progenitores de forma compartida por periodos de semanas alternas”, y lo hace argumentando que “en definitiva, el padre no puede negarse a ejercer la custodia compartida si concurren los requisitos que justifican su establecimiento”. “Si tiene dificultades para organizarse y prestar asistencia a su hija puede buscar la ayuda de terceras personas y una mayor flexibilidad laboral”.

En cuanto a la pensión de alimentos, no se impone esta obligación, dado que ambos progenitores participarán en las mismas condiciones y tiempos en la custodia de la menor. Cada progenitor debe asumir los gastos ordinarios que sean necesarios para el adecuado desarrollo de la menor durante su estancia.

En cuanto a los gastos de devengo o consumo periódico, tales como ropa, calzado, libros, material escolar, actividades extraescolares, gastos sanitarios no cubiertos por el Sistema nacional de salud, éstos serán asumidos por ambos progenitores a partes iguales.

Custodia compartida y negativa del padre a ejercerla

El motivo que argumentaba el padre para rechazar la custodia compartida era la “imposibilidad” de compatibilizar el cuidado de su hija con su trabajo. Según argumentó, necesitaba estar en su puesto de trabajo antes de las 6.

30 horas y abandonarlo a las 15 horas, debiendo recorrer en cada trayecto 45 kilómetros de distancia en coche. Este horario, según aseguraba, le imposibilitaba hacerse cargo de su hija, ni si quiera por semanas alternas.

Por otro lado, aseguró no contar con ayuda alguna, al convivir con su madre, de 70 años de edad, considerando que no debía cargar a ésta con la responsabilidad de cuidar de su hija.

Como respuesta, el juez es claro al asegurar no ver motivos para no involucrar al padre en el cuidado de su hija:

«No se ponen en duda las dificultades que al demandado le supone el establecimiento de una custodia compartida si se mantiene el horario laboral que manifiesta tener, pero tampoco se pone en duda la situación de [su expareja] y sus perspectivas laborales. Ambos progenitores se encuentran en una situación similar familiar y económicamente hablando: tienen otro hijo de una pareja anterior, viven en domicilios independientes y tienen ingresos mensuales estables con poca diferencia entre ambos.

Todo ello abona la conveniencia del establecimiento de una custodia compartida pese a las dificultades que pueda tener el progenitor demandado de organización y asistencia a su hija, perotal asistencia es prioritaria a cualquier otra cuestión.

En este sentido, es posible que sea necesaria la ayuda de terceras personas, la búsqueda de flexibilidad laboral, etc… a fin de que [su hija] pueda permanecer con sus dos progenitores de forma análoga.

En este sentido, no consta en el proceso ningún informe de carácter psicosocial que nos lleve a entender lo contrario.

En consecuencia, procede establecer el régimen de custodia compartida solicitado, acogiendo los argumentos expuestos por el Ministerio fiscal en el periodo de conclusiones, con los matices que se expondrán en el fallo de esta resolución».

Por último, en cuanto al encaje legal de la sentencia, el artículo 159 del Código Civil permite al juez decidir sobre la custodia de los hijos menores cuando no existe acuerdo entre los progenitores al respecto, siempre atendiendo al interés del menor.

En conclusión, podemos decir que no bastan las “dificultades” que suponga para cualquier padre la conciliación de su vida laboral y familiar de cara a rechazar una custodia compartida, ya que se trata de las mismas dificultades a las que tendrá que hacer frente su expareja.

Se trata, en definitiva, de llevar a cabo un reparto de responsabilidades equitativo, siempre que ello beneficie al menor.

En este caso, el juzgado recuerda que no existe informe psicosocial alguno que recomiende una custodia monoparental, por lo que la solución más lógica parece la custodia compartida entre ambos progenitores.

Custodia compartida madre no quiere

¿Se puede otorgar la custodia compartida si la madre no quiere?

Otorgar la custodia compartida no suele ser problemático cuando hay acuerdo entre los progenitores. Pero, ¿qué sucede cuando la madre no se muestra conforme? ¿Se puede llegar a otorgar en estos casos? Lo vemos a continuación.

Podemos ayudarte

Somos abogados especialistas en derecho de familia. Si necesitas un despacho con amplia experiencia en la materia, contacta con nosotros e infórmate sin compromiso.

Contacta con nosotros

¿Es posible otorgar la custodia compartida si la madre no está de acuerdo?

Hay casos en los que las madres no desean la custodia compartida para sus hijos, por ejemplo porque piensan que esta figura rompe con la estabilidad que necesitan los menores en su día a día, o porque no están de acuerdo con el estilo de vida que lleva el padre.

También hay otras razones por las que una madre se puede negar a la custodia compartida. Puede suceder por ejemplo que el padre tenga unos horarios de trabajo que haga más difícil compartir la custodia.

En otros casos, su negativa se debe a que no confían en que el padre pueda hacerse cargo de los niños como lo necesitan, por no haberlo hecho hasta el momento. Evidentemente, también pueden negarse sin razón aparente, aunque las circunstancias sean idóneas para la custodia compartida.

La pregunta es: ¿puede otorgarse una custodia compartida sin que la madre esté de acuerdo? La respuesta es que sí, es posible siempre y cuando el juez considere que realmente esta es la mejor situación para los hijos y se den unos ciertos requisitos.

Siempre que no haya alguna razón por la que se desaconseje la custodia compartida, y se cumplan las condiciones, se podrá otorgar la custodia compartida aunque la madre no se muestre partidaria de ello.

5. Se acordará el ejercicio compartido de la guarda y custodia de los hijos cuando así lo soliciten los padres en la propuesta de convenio regulador o cuando ambos lleguen a este acuerdo en el transcurso del procedimiento.

(…)

8. Excepcionalmente, aun cuando no se den los supuestos del apartado cinco de este artículo, el Juez, a instancia de una de las partes, con informe del Ministerio Fiscal, podrá acordar la guarda y custodia compartida fundamentándola en que solo de esta forma se protege adecuadamente el interés superior del menor.

Artículo 92 del Código Civil

¿Qué requisitos se tienen en cuenta para otorgar la custodia compartida?

Si no hay acuerdo entre los progenitores, por ejemplo porque el padre quiere la custodia compartida pero la madre no, el Juez valorará si se cumplen los requisitos que vamos a ver a continuación.

6.

En todo caso, antes de acordar el régimen de guarda y custodia, el Juez deberá recabar informe del Ministerio Fiscal, oír a los menores que tengan suficiente juicio cuando se estime necesario de oficio o a petición del Fiscal, las partes o miembros del Equipo Técnico Judicial, o del propio menor, y valorar las alegaciones de las partes, la prueba practicada, y la relación que los padres mantengan entre sí y con sus hijos para determinar su idoneidad con el régimen de guarda.

Artículo 92.6 del Código Civil

Edad de los menores

  • Es necesario que los hijos tengan una edad que sea adecuada para la custodia compartida, no siendo el caso si son lactantes.
  • Por otra parte, si siguen siendo menores pero ya tienen una cierta edad, se tendrá en cuenta con quién quieren vivir ellos, con uno de sus progenitores o con los dos.
  • La exploración de los menores se hace a partir de los 12 años de edad de forma obligatoria, si bien también se les puede escuchar a una edad inferior si se estima conveniente.

Conciliación de la vida laboral y familiar

Se requiere que los trabajos de los progenitores les permitan brindar a sus hijos los cuidados que estos requieren.

Apoyos familiares

Aunque son los progenitores los que se tienen que hacer cargo de sus hijos, poder contar con la ayuda de los abuelos u otros familiares en un momento determinado en que sea necesario siempre es positivo.

Distancia entre los dos domicilios

Otro requisito que se tiene en cuenta es que los domicilios de los dos progenitores se encuentren lo suficientemente próximos como para que no sea un problema en el día a día, por ejemplo a la hora de ir al colegio.

Relación con los padres

También se valora qué tal es la relación que tienen los menores con cada uno de sus progenitores.

7 Motivos que Permiten Quitar la Custodia al Padre o Madre

Lo más normal en un divorcio, es que la custodia de los hijos que tiene la pareja recaiga sobre uno de los padres, mientras que el otro, disfruta de un régimen de visitas y se hace cargo del pago de una pensión alimenticia tal y como dictamina la Ley. Sin embargo, en ocasiones, alguno de los progenitores pierde la custodia.

Seguro que en muchas ocasiones te has preguntado: ¿qué hacer cuando un padre no se hace cargo de su hijo? o también ¿cuáles son los principales motivos por los que como padres te pueden quitar la custodia?

En este post queremos aclararte todos los términos que envuelven la posible pérdida de la custodia por parte de uno de los padres.

En esencia todas aquellas conductas que pongan en riesgo o puedan alterar o perturbar la estabilidad física y/o emocional de los menores.

Como siempre recalcamos que en el derecho de familia el valor más importante es el interés de los menores. Todo debe ir enfocado a garantizar su seguridad y estabilidad.

Pero la verdad, es que la complejidad del tema va mucho más allá.

¿Y estos motivos son idénticos para quitar la custodia a una madre?

Por supuesto, aunque tradicionalmente la custodia de los hijos haya ido a parar a las madres, estas también pueden perder este derecho. Para esto el padre deberá acreditar que la madre no se encuentra en condiciones económicas, físicas y/o mentales para entregar los cuidados necesarios al menor.

Recuerda que es fundamental poder probar los hechos que se están produciendo en la vida real. No sólo debe ocurrir y ser real sino que se debe poder probar para que el juez al valorar las pruebas en el juicio pueda tener la certeza de que estos supuestos que se comentan se están produciendo de verdad.

Además él se debe preocupar de todo lo necesario para el bien del niño, así como de cumplir con la pensión de alimentos y con el régimen de visitas que el juez ha establecido.

Lo cierto es que, el quitar la custodia a un padre es uno de los asuntos más espinosos del derecho de familia.

Tanto si se trata de una padre como de una madre, hay unos motivos establecidos que son claros y que te vamos a detallar uno a uno en este post.

¿Y qué pasa si los motivos los cumplen ambos padres a la vez?

En estos casos se llegaría a retirar la custodia a ambos progenitores. Supuesto especialmente duro y complejo.

Además de unos abogados especializados en custodias y divorcios, entran otros muchos factores en juego. En un proceso tan delicado entran en juego los servicios sociales, psicólogos y otros profesionales afectos al juzgado.

El objetivo es que todo el proceso se lleve a cabo con las debidas garantías, pensando siempre en el interés de los menores y en proteger su derecho a estar con sus padres.

Si se llega a la conclusión por parte de todos los intervinientes en este proceso como son, los servicios sociales, psicólogos y el juez de que el contacto con alguno de sus padres o con ambos resulta lo más mínimamente perjudicial para el menor, se procederá al retiro de la custodia a ambos padres a la vez y el menor quedaría bajo el amparo de las instituciones legales (servicios sociales).

Los servicios sociales son equipos formados por psicólogos y trabajadores sociales que disponen todos los municipios y que se encargan de garantizar las necesidades más esenciales o básicas de todas las personas que habitan el municipio. Cuando detectan que un menor tiene carencias en su entorno familiar intervienen para intentar corregir la situación y, de no ser posible, puede llegar a adquirir su tutela de forma provisional o permanente.

Las 7 causas principales por las que como padre te pueden quitar la custodia de tus hijos

A continuación vamos a enumerar y explicar las siete causas que consideramos principales por las que de darse en tu situación pueden provocarte la pérdida de la custodia de tus hijos si eres padre o madre.

1.- Mantener una conducta y estilo de vida desorganizado para la buena marcha de los menores

Como la prioridad principal siempre será el bienestar de los menores, cualquier conducta impropia en la rutina diaria de los padres, o el llevar un estilo de vida desorganizado pueden acarrear la pérdida de la custodia de tus hijos.

2.- Desatender el cuidado de los menores

Del mismo modo si no se atiende a los cuidados de los menores en el sentido de la higiene, la alimentación o las necesidades médicas propias, será un motivo de sobra justificado. En este apartado entra la obligación de mantener a los menores escolarizados.

En nuestro despacho vivimos en persona un supuesto en el que una madre desatendía la escolarización de la hija menor, con absoluta dejadez de su obligación y en los periodos de tiempo en los que la menor estaba con ella (era un supuesto de custodia compartida) la niña no acudía a clase, ello provocaba mucho malestar a la menor, puesto que está se veía obligada por la madre a mentir sobre los motivos de su inasistencia y perdía el ritmo escolar.

Dichos motivos unidos a que su vida estaba dirigida por el desorden, donde lo prioritario era la fiesta personal, provocaron que se le retirara la custodia y que el juzgado resolviera conceder la custodia exclusiva al padre. Si te gustaría ver un vídeo donde te explicamos estos motivos y te ponemos ejemplos para que te ayuden a entender mejor lo que estamos explicando, visualiza el vídeo que te dejamos aquí debajo:

3.- Cometer delitos

Por supuesto, cuando un padre ha de ingresar en prisión la custodia pasará inmediatamente al otro progenitor, si lo hubiese, y si reúne las condiciones necesarias. En caso contrario serían los servicios sociales los encargados de hacerse cargo del menor.

4.- Haber sido condenado por actos violentos o de abusos a menores

Una razón muy común para perder la custodia de un niño es el abuso infantil. El abuso físico de los niños a menudo resulta en heridas, cicatrices, moretones y quemaduras.

Si te gustaría ver un vídeo donde te explicamos estos otros dos motivos y te ponemos ejemplos prácticos para que te ayuden a entender mejor lo que estamos explicando, visualiza el vídeo que te dejamos aquí debajo:

El abuso físico de los niños puede ser disfrazado de castigo corporal.

Hay una línea entre la disciplina apropiada y el abuso. Algunos padres eligen cruzar esa línea. El abuso físico algunas veces resulta del propio trastorno mental o psicológico de los padres.

Es común que un padre que ahora abuse físicamente de su hijo haya sido abusado físicamente cuando era niño. Esto se llama un ciclo de abuso. Otros padres sufren de una falta de habilidades de manejo de la ira que se manifiesta en abuso.

Hay una variedad de razones por las que los padres abusan de sus hijos. Todos ellos les lleva a no disfrutar de la custodia de sus hijos.

5.- Tener algún tipo de adicción a sustancias ilegales que afecten a la conducta

Evidentemente, unos padres que abusan del alcohol y las drogas no son considerados aptos por el tribunal para contar con la custodia, siempre que dicha adicción afecte en los cuidados y atenciones de los menores.

Son muchos los padres que sin llegar a una adicción reconocida, consumen drogas o alcohol, pero si no afecta ni perjudica en los cuidados y atenciones del menor, no podrá ser usado como causa para quitar la custodia.

En nuestro despacho tuvimos un supuesto en el que el padre sufría una gravísima adicción al juego online y al alcohol. El padre prestaba mucha más atención al terminal móvil y a las apuestas que a las necesidades de su hijo. De hecho, llegaba a gastarse todo el dinero familiar de forma escandalosa, llegando a dejar sin dinero incluso para comprar comida o pañales.

6.- Llevar a cabo la manipulación de los menores en contra del otro progenitor

Esto se conoce como el síndrome de alienación parental (SAP), un trastorno mental provocado por la instrumentalización emocional del pequeño por parte de uno de los progenitores en contra del otro. En estos casos, la custodia puede ser retirada.

En nuestro despacho hemos vivido varios casos de estos. En concreto una madre que pretendía eliminar la figura paterna.

Quería evitar todo contacto de los menores con el padre, llegando a manifestar ante el equipo psicosocial que la nueva pareja, con la que tan sólo llevaba un mes, atendía y cuidaba mejor a los menores que el propio padre con el que había convivido durante una década.

El SAP es un supuesto peligroso porque los menores se ven expuestos a comentarios continuos despectivos e hirientes sobre el otro progenitor. Esto a la larga puede llegar a crear rechazo debido al conflicto de lealtad. Un niño pequeño no concibe ni entiende que su padre o madre le esté mintiendo y acepta como verdad lo que le están contando sobre la otra parte.

Si no se interviene con prontitud puede llegar a crear un auténtico rechazo aprendido contra el otro progenitor y poco a poco se pierde el contacto con esa figura de apego.

7.- Un cambio de ubicación que pueda afectar al desarrollo vital de los niños

  • Cuando el padre o la madre que disfruta de la custodia del hijo debe cambiar su lugar de residencia por cualquier cuestión, por lo general de índole laboral, se debe estudiar si para el menor esto va a suponer una alteración de su estabilidad.
  • En caso de que así sea, la custodia puede pasar al otro progenitor si reúne las condiciones.
  • Si te gustaría ver un vídeo donde te explicamos estos últimos tres motivos y te ponemos ejemplos prácticos para que te ayuden a entender mejor lo que estamos explicando, visualiza el vídeo que te dejamos aquí debajo:

En cualquier caso, lo mejor es que dispongas de la ayuda de unos abogados especializados como los de Casasempere abogados en Alicante. Ponte en contacto con nosotros y resolveremos todas tus dudas y te ayudaremos.

¿Te ha parecido útil la información de este post?

Te pedimos encarecidamente dos favores:

Leave a Reply

Your email address will not be published.