¿Soltero y trata de lograr la custodia de sus hijos? Las razones para perder la custodia de los niños o ganarla son las mismas que si se está casado, pero el procedimiento para obtenerla en caso de dejar la convivencia es distinto.
¿Cómo debe hacerse? ¿Cuánto cuesta? ¿Resulta muy complicado? En este artículo se despejan todas las dudas sobre el proceso específico para esta situación, el de guarda y custodia de los hijos, donde se dirime la custodia, el calendario de visitas o la pensión de alimentos y su importe.
El número de parejas no casadas ha aumentado mucho en España durante las últimas décadas, mientras que el ritmo de la tasa de nupcialidad ha bajado de manera considerable, según datos del Instituto Nacional de Estadística: de 7,2 bodas por cada 1.000 habitantes en 1976 a 3,3 en 2013. Pero aunque los modos de convivencia son distintos, las diferencias respecto a sus derechos y obligaciones como progenitores no existen.
- Conozca cómo lograr la custodia de un niño si es padre..
Y ¿qué sucede cuando las uniones no matrimoniales se disuelven? Como en toda pareja, se plantea el problema de quién tendrá la custodia de los hijos. La solución es parecida a un divorcio: está el proceso de guarda y custodia que fija todas las cuestiones relativas a la custodia y manutención de los niños de padres solteros.
Imagen: neildodhia
Contents
- 1 Guarda y custodia, la solución para progenitores solteros
- 2 Custodia de Padres no Casados » Qué es y Requisitos 2022 ???? » Divorcio Fácil
- 2.1 ¿Cuánto cuesta su trámite?
- 2.2 Custodia de Padres no Casados – Requisitos
- 2.3 Custodia de Padres no Casados – ¿Cómo solicitarla?
- 2.4 Custodia de Padres no Casados – Jurisprudencia
- 2.5 Formato de Custodia de Padres no Casados
- 2.6 Preguntas frecuentes
- 2.7 ¿Qué es la guarda y custodia?
- 2.8 ¿Quién tiene más derecho a la guarda y custodia de los hijos?
- 2.9 ¿En qué casos los abuelos se obligan solidariamente al ejercicio de la guarda y custodia?
- 2.10 ¿Cuándo los padres no vivan juntos quien ejercerá la patria potestad?
- 2.11 ¿Qué deberes se derivan del ejercicio de la guarda y custodia de un menor?
- 3 Custodia de los hijos de padres no casados
- 4 Derecho de Custodia
- 5 La custodia de los hijos cuando no hay matrimonio
- 5.1 ¿Quién se queda con los hijos si no hay matrimonio ni pareja de hecho?
- 5.2 ¿Cómo se lleva a cabo el procedimiento judicial?
- 5.3 ¿Cómo se establece la pensión de alimentos si no hay matrimonio?
- 5.4 Convenio regulador en custodias sin matrimonio
- 5.5 ¿Qué sucede si un progenitor atraviesa una mala situación económica?
- 5.6 ¿Y si las circunstancias económicas del progenitor alimentante se ven afectas por una crisis económica?
- 6 Custodia de hijos de padres no casados: ¿quién la obtiene?
- 6.1 Custodia de padres no casados: ¿qué sucede si hay una batalla legal?
- 6.2 ¿Qué factores consideran los tribunales al determinar la custodia o los derechos de visita?
- 6.3 ¿Cuáles son algunos otros problemas para los padres solteros?
- 6.4 ¿Necesito un abogado para recibir ayuda con la custodia de los hijos como padre soltero?
Guarda y custodia, la solución para progenitores solteros
Cuando se rompe una pareja no casada con hijos, para dirimir todo lo relativo a la custodia de los niños se recurre a un proceso especifico, llamado procedimiento de guarda y custodia, que «en la práctica es igual que un proceso de divorcio», explica la abogada Beatriz Aranda Iglesias. En este proceso se debe acudir a un juez para determinar las cuestiones básicas, entre las que destacan las siguientes:
- Otorgar la patria potestad. La tienen los dos progenitores. No se puede retirar, salvo circunstancias o situaciones extremas.
- Fijar el calendario de estancias y visitas. Se establece en qué periodos estarán los hijos con cada padre, tanto en las vacaciones como entre semana, con horarios claros y exactos. También se fija el horario de visitas, si es el caso. Todo ello, para proteger al menor y para que no existan dudas sobre con qué progenitor tienen que estar los niños en cada momento.
- La pensión de alimentos. Se especifica el importe de la pensión de alimentos a favor de los hijos. Además, aunque no sucede siempre, a veces se menciona el domicilio de la pareja para indicar si los pequeños residirán en la casa familiar.
Conceder la guarda y custodia. Hasta hace poco tiempo lo habitual ha sido que la ostente la madre, y el padre de manera ocasional. Sin embargo, cada vez es más común que se dé la custodia compartida (a los dos), que se otorga siempre que se cumplan unos requisitos mínimos, como que padre y madre residan en la misma localidad o que compartan por periodos el mismo domicilio familiar. Como aclara la abogada Susana Aguado, «no se concede nunca la custodia compartida, si uno de los progenitores ha ejercido violencia sobre el otro o si ha intentado atentar contra su integridad física».
¿Qué pasos deben dar los padres solteros para solicitar la custodia?
Lo primero que se debe hacer es «presentar una demanda de guarda, custodia y alimentos ante el juzgado de primera instancia del domicilio donde resida el menor», según detalla Aranda. Después, según se haga de manera amistosa o no, el proceso será distinto.
En un contrato los progenitores pactan cómo se van a relacionar con sus hijos, con quién vivirán, las obligaciones de cada uno, etc. En este caso solo es necesaria la intervención de un abogado y procurador para los dos padres.
Si la pareja no se lleva bien y no llega a acuerdos, el procedimiento será contencioso.
En este caso, el abogado de uno de los progenitores interpondrá una demanda que será contestada por el abogado del otro padre y, al final, será necesario resolver la cuestión en un juicio, en el juzgado de familia. Así, al final el juez será quien decida cómo se organizará todo lo relativo a los menores.
Es importante saber que todos los progenitores tienen derecho en todo momento a solicitar la custodia de su hijo, pero también que en un juicio al niño se le tiene en cuenta siempre.
Por eso, será muy importante su opinión y su preferencia a estar bajo la custodia de uno de sus padres, «sobre todo si los hijos tienen más de 12 años, edad en que ya son más conscientes de todo cuanto sucede», señala Aguado.
Imagen: faithfinder06
¿Es muy costoso el proceso de guardia y custodia?
El precio de todos los procedimientos depende de la complejidad del caso, pero los honorarios de letrado y procurador son los mismos que en un proceso de divorcio.
De media, el proceso de guardia y custodia de mutuo acuerdo puede costar unos 400 euros (incluye honorarios de abogado y procurador), y si es contencioso, solo el abogado ya supondría unos 750 euros de media.
A todo ello hay que añadir los honorarios del procurador y las tasas judiciales, distintas para cada caso concreto.
¿Y si los padres son de distinta nacionalidad?
Cuando los progenitores que cesan la convivencia son de países distintos, la competencia para juzgar estos casos corresponde a los tribunales del país donde el niño resida habitualmente.
En caso de ser europeos, la legislación de la Unión Europea reconoce el derecho de los pequeños a tener un contacto directo con ambos padres aunque vivan en distintos países.
Lo mejor es que los padres alcancen acuerdos que sean ratificados por los jueces, y si no es posible, habrá de hacerse lo que determine el tribunal.
En este sentido, las sentencias sobre custodia en un país miembro de la UE tienen eficacia automática en los demás países miembros.
En el caso de que alguno de los progenitores sea de un país ajeno a la UE, la situación puede complicarse, por lo que lo más recomendable es acudir a un experto que asesore sobre los pasos que se deben dar.
Custodia de Padres no Casados » Qué es y Requisitos 2022 ???? » Divorcio Fácil
En DivorcioFácil.mx sabemos lo difícil que es hablar de la custodia entre padres que no estén casados y más cuando no llegan a un acuerdo de quien ejercerá la custodia o como solicitar asesoría jurídica. Es por ello que nuestro equipo de abogados han redactado la siguiente guía con información clara y precisa, como la siguiente:
- Qué es la custodia de padres no casados.
- Requisitos, costos y procedimiento
- Algunas consideraciones a tener en cuenta.
Sabemos que es un tema muy amplio, por lo que te pueden quedar dudas. Si ese es el caso, puedes dejarnos un comentario al finalizar el artículo. También te invitamos a compartir esta información para orientar a más personas en este proceso.
¿Tienes Dudas o Preguntas?
Visita el Foro sobre Divorcio en México y que uno de nuestros expertos te responda
La custodia de Padres no casados es aquella que deriva de una relación de concubinato, de una relación casual o de noviazgo, en donde el resultado es un embarazo o no deseado o no planeado. Y que en este tipo de relaciones lo más indicado es llevar una custodia compartida, pero en atención a su mismo tipo, en la mayoría de los casos no lo permite.
Así mismo, algunos progenitores conciben que el ejercicio de la custodia debe ser exclusiva de uno de los padres. Sobre todo, en los casos que no existe un vínculo legal consagrado. Pensando que con ello no tendrán tratos con el otro progenitor.
Lo cierto es, que mientras exista el interés de convivencia con el menor por parte del progenitor, así como la voluntad de compartir el ejercicio de la custodia por parte del otro, se podrán establecer los acuerdos necesarios. Esto, mediante un convenio por escrito para que la convivencia de ambos padres con el menor sea más saludable.
Los padres no casados y los hijos tienen muchas ventajas respecto de la custodia compartida como:
- Los progenitores podrán convivir con los hijos y compartir la responsabilidad de educar y estar al cuidado de sus necesidades.
- Al compartir la custodia, los progenitores se ven involucrados en participar de la vida de sus hijos asumiendo deberes y responsabilidades que les corresponden.
- Otra ventaja es que por medio de acuerdos en la custodia compartida, se satisfacen por completo las necesidades de los hijos.
De lo anterior, se desprende que ejerciendo la custodia en común los padres gozan los mismos derechos y responsabilidades y con ello se evitan cargas abrumantes para uno solo. Permitiendo mantener lazos fuertes con sus hijos y de forma simultánea reconstruir una nueva vida y establecer otra relación por sí mismos.
¿Cuánto cuesta su trámite?
El procedimiento para la custodia de un menor, cuando hablamos de padres no casados, pero que deciden responsabilizarse.
Se puede acudir con un abogado particular para iniciarlo, siendo su costo alrededor de $15.
000 a $25,000 pesos, esto si hablamos que la pareja pactan de mutuo acuerdo el ejercicio de la guarda y custodia con una duración en el trámite de seis meses o hasta un año.
Para el caso de que el padre quiera solicitar la convivencia para con el menor y, no esté reconocido legalmente por este y exista la oposición de la madre del menor, los costos se pueden incrementar hasta $50,000 pesos y el proceso judicial puede llevar de dos a tres años. No olvidemos que hablamos de una custodia entre padres que no están casados y se tendría que acreditar legalmente el vínculo filial.
Puedes solicitar la custodia cuando:
- Se acreditó legalmente el vínculo filial.
- Por escrito se pactó a través de un convenio.
- Derive del pronunciamiento de una sentencia judicial.
Custodia de Padres no Casados – Requisitos
Los requisitos o documentos necesarios para los padres que no sean casados, pero exista reconocimiento en el vínculo filial ante autoridad administrativa competente serán los siguientes.
- Acreditar con documento ejecutivo, la existencia del vínculo filial.
- Acta de nacimiento del menor o menores.
- Actas de nacimiento o de defunción según sea el caso de los progenitores.
- Estudio socioeconómico de la situación socio familiar del menor motivo de la custodia.
- Establecer la causa suficiente para el reclamo de la custodia en documento que proporcione las pruebas al caso concreto.
- Testigos que a través de sus sentidos se percataron de los hechos, que establezcan la viabilidad de la custodia a favor del promovente o en contra del demandado. Documento que establezca nombre y domicilio de estos.
- Credencial con fotografía oficial del interesado.
- Acta de nacimiento del interesado, con el cual se acredite el vínculo filial en caso de haberlo registrado expedido por autoridad competente.
- Comprobante de ingresos del interesado en demandar la custodia.
Custodia de Padres no Casados – ¿Cómo solicitarla?
¿Tienes Dudas o Preguntas?
Visita el Foro sobre Divorcio en México y que uno de nuestros expertos te responda
Para solicitar la custodia de padres no casados, el procedimiento se debe realizar de manera presencial por medio de representante legal. De preferencia abogado especialista en materia familiar, ante el juez competente y por la vía adecuada, esto dependerá del Estado en el que promuevas de acuerdo a la legislación de cada entidad federativa.
Establecido lo anterior, el procedimiento se desarrollará de la siguiente manera:
- Conforme al estado en donde se promueve acudir ante el Juez oral de lo familiar.
- Presentar el escrito inicial de demanda adjuntando los documentos y cumpliendo con los requisitos legales que acrediten la acción de guarda y custodia.
- Admitida la demanda por encontrarse ajustada a derecho, el juez ordenará notificar personalmente al demandado. Haciéndole saber la existencia de un juicio en su contra para que conteste en el plazo legal concedido para tal efecto.
- Contestada la demanda, el juez señalará fecha y hora para la audiencia preliminar que será dentro de los quince días siguientes. Así mismo serán admitidas las pruebas, para su desahogo en la audiencia preliminar.
- En caso de allanamiento se señalará fecha para audiencia de juicio dentro de los quince días en los que se dictará sentencia, otorgando la guarda y custodia o negándola.
En el caso de desacuerdo respecto de las convivencias o cambio de guarda y custodia, el juez debe oír a los menores en las salas especiales de escucha de menores. Que permita el desenvolvimiento adecuado para las niñas, niños y adolescentes atendiendo siempre el interés superior del menor.
En el mismo orden de ideas es importante mencionar, que en tanto no haya resolución judicial en el procedimiento de guarda y custodia. El progenitor que ejerza la patria potestad o la guarda y custodia provisional del menor, deben dar cumplimiento a las siguientes obligaciones de crianza:
- Procurar la seguridad física, psicológica o sexual.
- Fomentar buenos hábitos alimenticios, de higiene persona y desarrollo físico y demás necesarios para su sano crecimiento.
- Realizar actos afectivos, respetando la aceptación o no del menor.
- Establecer normas de conducta libres de violencia pensando en el interés superior del menor.
Custodia de Padres no Casados – Jurisprudencia
El Siguiente criterio emitido por la Suprema Corte de Justicia de la Nación nos establece la obligación de los centros de facilitar la convivencia paterno filial minimizando los riesgos de daños físicos y psicológicos. Si te interesa saber el contenido completo, te invitamos a que lo consultes en el enlace que te dejamos en líneas anteriores.
Interés Superior del menor. La convivencia paterno filial supervisada en un centro de convivencia familiar, constituye una medida acorde con este principio (Legislación del Distrito Federal).
Formato de Custodia de Padres no Casados
Formato de Custodia de Padres no Casados
Descarga este Formato Gratis
Preguntas frecuentes
¿Qué es la guarda y custodia?
La guarda y custodia es el conjunto de derechos y obligaciones que tienen los progenitores para con los hijos menores, en donde de común acuerdo los padres se pondrán de acuerdo quien la ejercerá. A falta de acuerdo será la autoridad competente quien decida al respecto, procurando siempre el desarrollo físico, emocional y educativo de estos.
¿Quién tiene más derecho a la guarda y custodia de los hijos?
El juez de lo familiar resolverá a quien le asiste el derecho al ejercicio de la guarda y custodia, atendiendo al interés superior del menor así como al principio de igualdad entre los progenitores sin perjuicio de género. Y valorando el ambiente adecuado para el desarrollo integral del o de los menores.
¿En qué casos los abuelos se obligan solidariamente al ejercicio de la guarda y custodia?
- Cuando los progenitores se encuentra imposibilitados a cumplir con ella. Por causa grave de enfermedad, incapacidad absoluta en ambos progenitores de cumplir con los deberes de la guardia y custodia
- En los casos que los progenitores hayan fallecido, desaparecido o se tiene desconocimiento de su paradero.
¿Cuándo los padres no vivan juntos quien ejercerá la patria potestad?
Cuando los progenitores no vivan juntos, convendrán cuál de los dos ejercerá su guarda y custodia. En el caso de no haber acuerdo será el juez de lo familiar quien resuelva. Oyendo al padre y la madre tanto como al menor y resolverá lo más conveniente para el menor
¿Qué deberes se derivan del ejercicio de la guarda y custodia de un menor?
- Procurar la seguridad física, emocional educacional y sexual del menor a su cargo.
- Generar hábitos adecuados en la higiene, alimentación y desarrollo físico emocional, y cualquiera de los aspectos necesarios para un desarrollo sano y libre de violencia.
Custodia de los hijos de padres no casados
La custodia de los hijos de padres no casados suele generar dudas. Al no haber un vínculo matrimonial no es necesario tramitar la separación o el divorcio.
Sin embargo, los hijos no pueden quedar desprotegidos. De modo que es importante saber cómo se regula la custodia de los hijos de padres no casados si os habéis separado antes de formalizar la unión.
¿Cómo funciona la custodia de los hijos de padres no casados?
Ante una separación surgen muchos interrogantes. Especialmente emutn lo referente a los niños y su custodia. Pero no te preocupes, nosotros intentaremos disiparlas. En concreto, nos centraremos en explicar cómo funciona la custodia de los hijos en los casos en los que los padres no estén casados.
Antes de nada, debes saber que tus hijos estarán en igual de condiciones que los hijos matrimoniales. Los menores y su bienestar son siempre prioridad para la ley. Toda la información que daremos a continuación será muy genérica y te ayudará a hacerte una idea de cuál es la situación. Con ella pretendemos ayudarte lo máximo posible.
Sin embargo, creemos que cada caso es muy particular y te recomendamos que expliques el tuyo a un abogado especializado. Podemos ponerte en contacto de manera gratuita con uno de tu zona, para hacerlo todo más fácil.
¿Cuál es el procedimiento?
Las personas que tengáis hijos en común, pero no estéis casados, debéis acudir para decidir sobre la custodia de los niños a un procedimiento judicial de medidas paternofiliales.
Este proceso se denomina de guarda y custodia.
Se aplican los mismos criterios que para la separación o para el divorcio en relación con las obligaciones y derechos que tenéis con vuestros hijos.
A este respecto se pronunció el Tribunal Supremo (Nº de Resolución: 701/2004) donde se recoge que no se puede hacer distinción entre hijos menores, sean matrimoniales o no.
Lo más importante es el interés de los hijos y su protección es encomendada al juzgador. Lo cual está establecido en el Código Civil (BOE-A-1889-4763).
Este procedimiento de guarda y custodia regulará los efectos que vuestra separación va a tener sobre los niños. Habrá que acordar quién se encargará de qué. Se determina lo relativo al cuidado y manutención, principalmente.
Formas de tramitar la custodia
Existen diferentes formas de resolver la custodia de los menores. Básicamente podéis hacerlo de mutuo acuerdo, lo que requerirá un proceso de negociación y entendimiento, o contenciosamente, cuando no podáis llegar a un acuerdo.
Generalmente es mejor llegar a un acuerdo. Tendréis más control sobre la situación y vuestros hijos sufrirán menos en el proceso. Pero claro, no siempre es posible entenderse tras una ruptura.
Analicemos, pues, ambas opciones.
Mutuo acuerdo
La custodia de los hijos de padres no casados puede gestionarse a través de un procedimiento de mutuo acuerdo. De manera amistosa.
Esta sería la forma ideal, ya que siempre es más fácil que los padres estéis de acuerdo antes de llegar ante un juez. Y es importante que todos veléis por el bienestar del menor.
- El único documento necesario es el certificado de hijos comunes. Teniendo este documento, vuestro abogado redactará un convenio regulador.
- En el convenio figurarán todas las medidas que afectarán al menor o menores. Estas pueden ser el tipo de custodia (monoparental o compartida), visitas, pensiones, uso de la vivienda familiar…
- Este convenio se entrega junto a los certificados de nacimiento y una demanda de guarda o custodia amistosa.
- Por último, el convenio regulador será remitido al Ministerio Fiscal que deberá valorar si las medidas son adecuadas para el menor.
Contenciosa
Sin embargo, también puede hacerse de manera contenciosa. Es la forma necesaria si no os podéis poner de acuerdo en cuál es la mejor opción para el pequeño. Entonces, será el juez el que declare las medidas que vayan a afectar a la custodia de los hijos.
También decidirá lo conveniente sobre el ejercicio de la patria potestad. Es decir, estará en su mano especificar el régimen de visitas, la pensión alimenticia y el uso de la vivienda familiar.
En este caso, el abogado de uno de vosotros deberá interponer una demanda. El abogado del otro progenitor la contestará, y tendréis que aportar más documentación. Algunos ejemplos son la justificación de vuestros ingresos, quién de vosotros se ha ocupado con normalidad del cuidado de los menores, vuestra disponibilidad… Dependerá un poco teniendo en cuenta vuestra situación particular.
Proceso de guarda y custodia
Hay que acudir a un Juez para determinar las cuestiones básicas:
- Especificar a quién corresponde la patria potestad. Esta es diferente a la custodia. Hace referencia a las responsabilidades con los hijos. La tendréis casi siempre ambos padres. Solo se puede retirar la patria potestad en circunstancias extremas.
- Determinar quién tiene la guarda y custodia. Esta hace referencia a quién se encarga del menor de manera diaria. Es decir, con quién vive el niño, quién lo lleva al colegio… En resumidas cuentas: quién lo cuida.
- La custodia puede ser monoparental. Esto significaría que solo uno de los padres se encarga de cuidarlo así. El otro solo tendría un régimen de visitas y pasaría la pensión de alimentos.
- Sin embargo, cada vez es más común la custodia compartida. En este régimen de guarda y custodia se establece un reparto equitativo del tiempo con los menores.
- Se fijan las estancias y las visitas. Es decir, debemos determinar qué tiempo pasa el niño con quién.
Resumiendo: la custodia de los hijos de padres no casados
- Los hijos no matrimoniales son iguales a los matrimoniales.
- Procedimiento de medidas paternofiliales: guarda y custodia.
- El trámite puede ser de mutuo acuerdo o contencioso.
- Mientras la custodia puede ser monoparental o compartida, la patria
- potestad es de ambos, salvo circunstancia extrema.
En conclusión, la situación de los hijos de padres no casados es bastante similar a la de los casados, aunque el procedimiento varía un poco. Lo más importante son los niños y la ley los protege lo máximo posible.
Si te gustaría recibir un asesoramiento más personalizado, estaremos encantados de ponerte en contacto con un abogado de tu zona de manera gratuita.
Derecho de Custodia
- El Código Civil Argentino define a la patria potestad como el “conjunto de deberes y derechos que corresponden a los padres sobre las personas y bienes de los hijos, para su protección y formación integral, desde la concepción de éstos y mientras sean menores de edad y no se hayan emancipado”.
- A tal efecto, los niños estarán bajo la autoridad y cuidado de sus padres, quienes tendrán la obligación y el derecho de criar a sus hijos, alimentarlos y educarlos conforme a su condición y fortuna, no sólo con los bienes de los hijos, sino con los suyos propios.
- El régimen de Patria Potestad argentino tiene como fin que no sea uno solo sino ambos padres los que tomen las decisiones atinentes a la vida y al patrimonio de sus hijos.
De este modo, otorga la titularidad al padre y a la madre, correspondiendo su ejercicio, en el caso de los hijos matrimoniales al padre y a la madre de manera conjunta, en tanto no estén separados o divorciados o su matrimonio fuese anulado.
En estos casos regirá una presunción de que los actos realizados por uno de ellos cuenta con el consentimiento del otro, salvo en los supuestos expresamente previstos por el Código Civil, que más adelante analizaremos.
En caso de separación de los padres, el ejercicio de la patria potestad corresponderá al padre o madre que ejerza legalmente la tenencia, sin perjuicio del derecho del otro progenitor de mantener una adecuada comunicación con su hijo y de supervisar su educación.
Este desmembramiento da origen al derecho de visitas, que surge como contrapartida al derecho de guarda del progenitor que convive con el niño. Este derecho deber de padres e hijos, denominado derecho de visitas, comprende la adecuada comunicación y la supervisión de la formación integral del niño.
Pero no se agota allí, sino que abarca la posibilidad de participar ampliamente en la vida de su hijo y de determinar su lugar de residencia.
El Código Civil en su artículo 264 quater, establece, dentro de una serie de supuestos, que se requerirá el consentimiento expreso y conjunto de ambos progenitores para autorizar al niño a salir de la República.
Dicha autorización deberá ser requerida no solo para salir del país temporalmente sino también para una eventual radicación en el extranjero.
Como vemos, para el sistema jurídico argentino, la facultad de decidir el lugar de residencia del niño no es potestad exclusiva del progenitor que tiene la tenencia o custodia, sino que por ser un acto de suprema trascendencia para la vida del niño, deberá ser producto de una decisión conjunta de ambos progenitores.
En caso de no mediar acuerdo al respecto, la salida del niño del territorio argentino o su radicación en el extranjero deberán ser dirimidas ante las autoridades judiciales respectivas.
Cabe señalar que los tribunales, si bien intentan persuadir a las partes para que lleguen a un acuerdo, al momento de decidir suelen tener un criterio restrictivo en el otorgamiento de estas solicitudes, debido a las dificultades que puede plantear la adaptación del niño a un nuevo medio, las complicaciones que generaría para el cumplimiento del derecho de visitas del otro progenitor, etc.
El Convenio de La Haya sobre los aspectos civiles de la sustracción internacional de menores establece que debe entenderse por custodia el derecho relativo al cuidado de la persona del menor y, en particular, el de decidir sobre su lugar de residencia.
En tal sentido, cabe señalar que, aún cuando dicho cuerpo normativo no prevé la posibilidad de solicitar una restitución cuando el traslado o retención se produjeren en violación de un régimen de visitas, la posibilidad de decidir el lugar de residencia del menor que otorga el derecho argentino al progenitor que no convive con el niño, deja expedita la vía del Convenio.
En efecto, la jurisprudencia internacional ha sostenido reiteradamente que se habilitará la vía del Convenio de La Haya cuando cualquier persona física, tribunal, institución u órgano, que tenga un derecho a objetar el traslado del menor fuera de la jurisdicción, no sea consultada previamente al traslado o se niegue a él. Es suficiente entonces la existencia de la facultad de decidir acerca de la radicación del menor en el extranjero para que se configure la noción de custodia prevista en el Convenio.
La custodia de los hijos cuando no hay matrimonio
Septiembre es uno de los meses del año en el que se registra un mayor número de consultas de separación y divorcio. Un proceso que afecta directamente a los hijos menores de edad que puedan existir fruto de esa relación. Pero ¿qué ocurre con la custodia cuando no hay matrimonio entre los padres?
Explicamos cómo se regula este procedimiento cuando se produce el cese de la convivencia en una relación de pareja y qué ocurre con la pensión de alimentos cuando las circunstancias económicas del progenitor se ven afectas por una crisis económica.
¿Quién se queda con los hijos si no hay matrimonio ni pareja de hecho?
Tras el cese de una relación, se debe acudir al procedimiento judicial de medidas paternofiliales para regular los efectos que esa separación producirá en los hijos.
Así, aunque no exista matrimonio, procesalmente se aplican los mismos criterios que para la separación o divorcio prevé nuestra Ley de Enjuiciamiento Civil sin que exista ninguna diferencia entre los hijos matrimoniales y extramatrimoniales.
En este sentido, se pronuncia el Tribunal Supremo en su sentencia de 7 de julio de 2004 admitiendo que “en la adopción de las medidas a tomar respecto de los hijos menores de edad, sean matrimoniales o no matrimoniales, es preponderante el interés de los hijos, cuya protección se encomienda al juzgador y así se establece en el art.
158 del Código Civil, al facultar al Juez para que, de oficio, adopte las medidas en él contempladas, e, igualmente, en el art. 91 se impone al Juez la obligación de adoptar las medidas pertinentes, a falta de acuerdo entre los cónyuges, principio que es aplicable fuera de los procesos matrimonial[…]”.
¿Cómo se lleva a cabo el procedimiento judicial?
Este tramite puede realizarse de dos maneras:
- De forma amistosa, mediante un procedimiento de mutuo acuerdo, donde serán los miembros de la pareja quienes aporten al Juez una propuesta de las medidas a acordar (convenio regulador). Siempre a través de demanda judicial de medidas de mutuo acuerdo que ha de ser dirigida por Letrado y presentada por Procurador.
- De forma contenciosa, siendo el juez quien declare las medidas que se tendrán que aplicar sobre la guarda y custodia de hijos y ejercicio de la patria potestad, régimen de visitas, comunicación y estancia, pensión alimenticia y uso de la vivienda familiar, cuestión esta última que no ha sido pacífica entre la doctrina y ha dado lugar a jurisprudencia heterogénea.
En el convenio regulador se debe incluir cómo será la custodia de los menores, el régimen de visitas, la atribución del uso de la vivienda, si se va a establecer una pensión de alimentos, etc.
¿Cómo se establece la pensión de alimentos si no hay matrimonio?
El interés superior del menor se sustenta, entre otras cosas, en el derecho a ser alimentado y en la obligación de los titulares de la patria potestad de hacerlo “en todo caso”, conforme a las circunstancias económicas y necesidades de los hijos en cada momento, como establece el artículo 93 del Código Civil, y en proporción al caudal o medios de quien los da y a las necesidades de quien los recibe, de conformidad con el artículo 146 del Código Civil.
Esto es, independientemente de las circunstancias personales o laborales que tengan los progenitores, los hijos tienen necesidades diarias que atender comprendidas en la pensión alimenticia (comen todos los días), y el derecho a comunicar y estar con sus progenitores, que es el interés que se protege en todo procedimiento de separación o divorcio, de medidas familiares de hijos no matrimoniales, por lo que no es intercambiable el hecho de pagar más o menos, para permanecer con los hijos más o menos.
Sin embargo, no es infrecuente que uno o ambos progenitores se encuentren en una mala situación económica que les impida hacer frente a su obligación alimenticia.
Recientemente el Tribunal Supremo ha sentenciado que en casos de penuria económica del padre, lo normal será reducir la pensión a un mínimo, denominado “mínimo vital”, que contribuya a cubrir los gastos más imprescindibles del menor, y sólo con carácter muy excepcional, con criterio restrictivo y temporal, podrá acordarse la suspensión de la obligación, y ante la más mínima presunción de ingresos, cualquiera que sea su origen y circunstancias, se habría de acudir a la solución que se predica como normal, aún a costa de un gran sacrificio del progenitor alimentante. Del mismo modo, si la situación del progenitor alimentante es de total insolvencia, el progenitor custodio podrá que sean los abuelos los que hagan frente a la pensión de alimentos.
Convenio regulador en custodias sin matrimonio
Todo convenio regulador deberá de establecer las obligaciones del padre y madre respecto a los derechos de sus hijos. Incluye:
- La custodia: quien se hará cargo del menor o si se trata de una custodia compartida, se harán cargo ambos progenitores, distribuyendo el tiempo más o menos al cincuenta por ciento.
- También regulará el régimen de visitas, así como los periodos vacacionales.
- Patria potestad; como responsabilidad parental, que en principio siempre será compartida entre ambos progenitores, salvo excepciones muy puntuales.
- La pensión alimenticia: garantizando así la correcta manutención del menor. Esto incluye los gastos relacionados con el alimento, el vestido, educación y vivienda. Deberá ser abonado por el progenitor que no tenga la custodia del menor. No obstante, en caso de custodia compartida también puede dar lugar a establecer pensión de alimentos, cuando uno de los progenitores tenga una diferencia de ingresos significativa que le impida poder hacer frente a las necesidades del menor de una forma solvente.
¿Qué sucede si un progenitor atraviesa una mala situación económica?
Es frecuente que uno o ambos progenitores se encuentren en una mala situación económica que les impida hacer frente a su obligación alimenticia.
En ese caso, recientemente, el Tribunal Supremo ha sentenciado que, en los casos de penuria económica, lo normal será reducir la pensión a un mínimo denominado ‘mínimo vital’ que contribuya a cubrir los gastos más imprescindibles del menor y, sólo con carácter muy excepcional, con criterio restrictivo y temporal, podrá acordarse la suspensión de la obligación.
Si esto sucede, ante la más mínima presunción de ingresos, cualquiera que sea su origen y circunstancias, se debería volver a la situación inicialmente adoptada, aún a costa de un gran sacrificio del progenitor alimentante.
Del mismo modo, si la situación del progenitor alimentante es de total insolvencia, el progenitor custodio podrá determinar que sean los abuelos los que hagan frente a la pensión de alimentos.
¿Y si las circunstancias económicas del progenitor alimentante se ven afectas por una crisis económica?
Aunque las medidas se hayan aprobado judicialmente en sentencia o convenio regulador, si las circunstancias económicas del progenitor alimentante cambian negativamente por situación de desempleo, por una crisis económica que le obligue a buscar un nuevo trabajo con ingresos inferiores o por el hecho de que afecte directamente a su negocio, existe la posibilidad de que la pensión de alimentos se reduzca.
Para ello, es necesario llevar a cabo una modificación de las medidas, que puede ser de mutuo acuerdo, a través de la confección de un nuevo convenio regulador aprobado por el juez o contencioso, a través de la interposición de la correspondiente demanda de modificación de estas medidas.
Es importante tener en cuenta que las medidas adoptadas en sentencia en un procedimiento contencioso o en sentencia recogidas en el convenio regulador firmado de mutuo acuerdo se pueden modificar, siempre y cuando exista un cambio sustancial de las circunstancias tanto de los hijos como de los progenitores que dieron lugar a las medidas inicialmente adoptadas, tal y como recoge el artículo 90.3 del Código Civil.
- Cristina del Puerto | Abogada de Legálitas
- Referencia legal:
- Real Decreto de 24 de julio de 1889 por el que se publica el Código Civil.
Custodia de hijos de padres no casados: ¿quién la obtiene?
La custodia de hijos de padres no casados puede ser complicada, por el simple hecho de que no están casados. Un abogado experto en custodia de menores calificado puede ayudarte a entender el proceso.
También te informará sobre tus derechos y te representará en la corte si es necesario. Es especialmente importante buscar la asistencia de un abogado para obtener orientación sobre cuestiones de custodia de menores interestatales.
Custodia de padres no casados: ¿qué sucede si hay una batalla legal?
Cada estado aborda los casos de custodia de menores solteros de manera diferente. Los tribunales de muchos estados ordenarán a ambos padres que mantengan la custodia legal o la custodia compartida. Otros estados otorgarán la custodia compartida, con la condición de que uno de los padres sea considerado el custodio principal.
Además, otros otorgan a uno de los padres la “custodia física primaria” mientras que al otro padre se le otorgan “derechos razonables de visita”.
Es muy raro que uno de los padres no tenga derechos de visita en absoluto. Por lo general, esa situación solo ocurre cuando el tribunal tiene fuertes razones para creer que sería perjudicial para el bienestar del niño estar involucrado con el padre sin custodia.
Si la madre disputa el reclamo de paternidad, el padre puede solicitar al tribunal de derecho familiar que establezca su paternidad.
Una vez que se ha establecido definitivamente la paternidad, el padre soltero tiene todos los derechos de su hijo como padre casado. Esto no suele ser un problema para las parejas solteras que viven juntas. Sin embargo, para aquellos que no viven juntos, el padre deberá solicitar al tribunal que establezca sus derechos de paternidad.
Es importante que los padres hagan todo lo posible para permanecer amigables y dispuestos a comprometerse, para evitar largas batallas en la corte.
Deben tratar de elaborar un acuerdo de custodia razonable y aceptable que el tribunal probablemente apruebe. Esto es lo mejor para el niño, que es el factor más importante al determinar los arreglos de custodia.
¿Qué factores consideran los tribunales al determinar la custodia o los derechos de visita?
- En los casos de custodia de padres no casados: lo primero que el tribunal considera al determinar los derechos de custodia y visitas es el interés superior del niño.
- Idealmente, esto incluye el tiempo pasado con cada padre y cada padre involucrado en la educación del niño.
- A los tribunales no les gusta privar a los padres de sus derechos a menos que lo consideren absolutamente necesario. Otros factores incluyen:
- Estado financiero de cada padre: si pueden cuidar adecuadamente al niño en un sentido financiero.
- Residencia de los padres: si el niño ha formado fuertes vínculos con su comunidad local y escuela.
- Carácter moral de cada padre: si el padre trata al niño con amor y respeto, y le proporciona un ambiente seguro y estable.
¿Cuáles son algunos otros problemas para los padres solteros?
Los padres que viven juntos pero no están casados pueden enfrentar algunos problemas únicos, el mayor de los cuales es establecer la paternidad. De allí la complejidad referente a la custodia de padres no casados.
- Algunos otros problemas incluyen los derechos de los padres en lugares como la escuela y las instalaciones médicas, elegir un apellido para el niño y reclamar al niño como dependiente de sus impuestos.
- Las parejas de padres solteros deben decidir qué padre reclamará al niño en sus impuestos, ya que solo se permite uno de los padres.
- Además, si un padre recibe manutención infantil, no puede reclamar la manutención como ingreso, y el padre que paga la manutención infantil no puede deducir esa manutención de sus impuestos.
Si eres el padre no legal de un niño (crías al hijo de tu pareja, por ejemplo), es posible que no tengas ningún derecho legal para tomar decisiones por el niño. Los padres legales tienen prioridad, y el mejor curso de acción es adoptar al niño.
Otro problema es la manutención de los hijos. El padre con custodia tiene derecho a recibir apoyo financiero del padre sin custodia, a fin de cuidar adecuadamente al niño compartido.
Esto se aplica incluso si los padres no están casados. Sin embargo, si un padrastro adopta al niño, el otro padre biológico queda exento de este requisito.
Si los padres solteros viven en diferentes estados, las decisiones de custodia de los hijos aún se basan en el interés superior del estándar del niño.
Según la Ley Uniforme de Jurisdicción y Cumplimiento de Custodia de Menores (UCCJEA), el estado de origen del menor es el tribunal con jurisdicción en materia de custodia. Si el niño ha vivido en un estado diferente durante seis o meses, el estado de origen ya no tiene jurisdicción.
¿Necesito un abogado para recibir ayuda con la custodia de los hijos como padre soltero?
La custodia de hijos de padres no casados puede ser complicada, por el simple hecho de que no están casados. Un abogado experto en custodia de menores calificado puede ayudarte a entender el proceso.
También te informará sobre tus derechos y te representará en la corte si es necesario. Es especialmente importante buscar la asistencia de un abogado para obtener orientación sobre cuestiones de custodia de menores interestatales.
¿Quieres informarte al respecto? Solicita una consulta legal gratuita en la oficina del Abogado Aly. Queremos ayudarte y ser parte de la solución.