Consejos basicos afrontar divorcio hijos

Abogado de familia  > Custodia >  Consejos basicos afrontar divorcio hijos
0 Comments

La convivencia de una pareja resulta algo complicada cuando se pierde el amor o si se produce la falta de confianza entre ambos.

A partir de ahí, se pueden dar diferentes situaciones que pueden llevar al divorcio de un matrimonio, algo que puede afectar directamente al núcleo familiar y fragmentar por completo la estructura de un hogar, algo que puede afectar a los más pequeños de la casa.

Por eso, es importante tener en cuenta algunos consejos básicos para afrontar un divorcio con hijos.

El divorcio se puede considerar como la disolución del matrimonio de manera oficial. Se convierte en una fórmula con la que dividir los bienes e iniciar un nuevo período en la vida.

Esto implica algunas consecuencias como, por ejemplo, en cuestiones de patrimonio, en la propia custodia de los hijos menores de edad y en la manutención de todos ellos, incluso de los que son mayores de 18 años.

Los enfrentamientos pueden surgir desde un primer momento, de tal manera que se debe buscar la manera de solucionar cualquier tipo de conflicto de manera pacífica y pensando en el bien de todos. Por esta razón, queremos mostrarte algunos consejos para afrontar un divorcio con hijos adecuadamente:

  • Los hijos no deben decidir con quién quieren quedarse. Es crucial que no se les ponga en esta tesitura. No es conveniente que deban tomar una decisión así de difícil desde un primer momento, ya que se van a ver sometidos a mucha presión y juegan un papel muy importante los sentimientos.
  • La justicia debe estar presente en todo momento. De una manera u otra, los hijos deben entender que todo se ha realizado de forma legal y tratando de buscar una solución factible para ambos; al fin y al cabo, se pretende favorecer la conciliación.
  • No es bueno hablar mal de la ex pareja. A pesar de los problemas que pueda haber surgido, es importante mostrar decencia y sentido común. En este sentido, es conveniente utilizar un lenguaje adecuado a las circunstancias.
  • La honestidad y la honradez deben ponerse en práctica. Bien es cierto que hay que dar ejemplo a los hijos. En una situación así, se debe mantener la suficiente fortaleza mental al igual que la rectitud y la dignidad.
  • Se recomienda aplicar la coparentalidad cooperativa; es decir, los hijos deben mantener el vínculo con cada uno, de manera equitativa y justa.

El mutuo acuerdo se convierte en la mejor opción para lograr la armonía tras un divorcio. Resulta inevitable que el divorcio pueda afectar, en cierta medida, a nivel emocional y psicológico en los hijos; por eso, es conveniente relativizar la situación y evitar cualquier procedimiento judicial que pueda resultar duro para la moral de los pequeños de la casa.

El amor debe seguir permanente y, por supuesto, que siga existiendo una buena relación entre los progenitores. Solo así se puede afrontar de la mejor manera posible un divorcio con hijos.

Marin, M. A. (2010). Divorcio conflictivo y consecuencias en los hijos: implicaciones para las recomendaciones de guarda y custodia. Papeles del psicólogo, 31(2), 183-190.Vallejo Orellana, R.

, Sánchez-Barranco Vallejo, F., & Sánchez-Barranco Vallejo, P. (2004). Separación o divorcio: trastornos psicológicos en los padres y los hijos.

Revista de la asociación española de neuropsiquiatría, (92), 91-110.

Lee también Maria Casas

Consejos basicos afrontar divorcio hijos

Lee también Judith Vives

Consejos basicos afrontar divorcio hijos

Lee también Héctor Farrés

Consejos basicos afrontar divorcio hijos

Cargando siguiente contenido…

Contents

Consejos básicos para afrontar un divorcio con hijos

Ponte en su piel. Casi de un día para otro, esa persona que te iba a buscar al colegio deja de hacerlo. Tampoco está en casa, y es quien te enseñaba tantas cosas… no solo te ayudaba con los deberes, sino que también jugaba contigo, despertaba tu curiosidad y respondía a las muchas preguntas que te haces cada día.

Te daba cariño, te protegía, y podías recurrir a ella en cualquier momento.

Pero no solo eso, en casa la situación también es rara. Hay tristeza en el ambiente, llamadas que cambian el rostro a ese adulto que ahora cuida de ti en soledad. Nervios, gritos, prisas. Preocupación. Todo ello, lógicamente, te afecta.

Y lo hace durante todo el día, en clase, en el deporte extraescolar, incluso jugando con tus amigos. Puede ser que la situación te llene de ira, no comprendas por qué, y tu carácter se vuelva irascible. Puede ser que en cambio decidas no hablar con nadie, ser tímido e introvertido.

O puede ser que no cambie nada y tu comportamiento sea el mismo que siempre, quién sabe.

Te ayudamos a encontrar abogado de familia de confianza en tu zona. Tenemos una amplia red de abogados colaboradores en toda España.

Buscar abogado de familia

La protección de los menores en el divorcio con hijos

Acostumbramos a pensar en el divorcio como una situación entre dos partes. Pero no debemos olvidar que, cuando hay hijos comunes de por medio, la ruptura matrimonial se debe afrontar si cabe con mayor responsabilidad para proteger a esos menores, velar por su interés, y asegurarse de que la situación en la pareja no afectará negativamente a su crecimiento.

¿Cómo conseguir eso?

Los padres deben asegurarse de que su divorcio o separación no repercuta negativamente en la calidad de vida de sus hijos menores y, además, les afecte lo menos posible. Para ello deben tener en cuenta sus circunstancias personales y profesionales para que ejerzan la custodia de forma correcta y adecuada.

José Manuel Sierra, abogado especialista en derecho de familia en Sierra Abogados

El bienestar de los pequeños pasa, en caso de separación o divorcio, por el buen entendimiento entre sus progenitores. Y sí, es algo simple de decir, pero complejo de llevar a la práctica porque las relaciones personales están lejos de ser ideales.

Pero a pesar de todo ello, de todas las culpas, reproches, malos entendimientos o falta de amor que haya, siempre hay que tener presente en un divorcio a los hijos.

Porque son la parte más débil, la que además en el caso de ser preadolescentes ni siquiera consigue alzar su voz para defenderse.

A lo largo e 23 años de ejercicio como abogados, hemos visto numerosos casos en el que padres y madres divorciados, tras la ruptura, confunden el verdadero significado de interés del menor.

Son personas a las que el ego se ha apoderado de ellas, y que creen de verdad que sus propios intereses cubren las necesidades esenciales de sus hijos, anteponiendo sus intereses y deseos personales a las necesidades de sus hijos.

Javier González, Director Legal Casasempere abogados

Tres puntos a tener en cuenta en un divorcio con hijos

Los abogados de familia recomiendan siempre la negociación y la mediación, más aún cuando hay hijos comunes de por medio.

Según el Instituto Nacional de Estadística, en 2020 más de la mitad de los divorcios se produjeron con hijos dependientes (todos los menores de edad, y aquellos mayores que económicamente dependan de sus progenitores). De un total de 77.200 divorcios en España, en el 68% de los casos (en 2020) hubo hijos involucrados en esa ruptura (ya sean menores, mayores dependientes o ambos).

Hay varios puntos que hay que tener en cuenta, o varios consejos que podemos asumir para intentar hacer que los hijos involucrados no se vean demasiado afectados. El primero como hemos dicho es el de la vía de divorcio. El segundo es el tema de la custodia. Y por último, si se opta por la ruptura contenciosa, el tratar de no llevar a los menores ante el juez.

La vía del mutuo acuerdo, la mejor opción

Que los progenitores mantengan una buena relación entre ellos va a suponer una inyección de ánimo para los hijos en común.

En el relato que hacíamos al principio de este texto (que no suene a exageración, porque la realidad siempre supera a la ficción) decíamos cómo un menor nota la ausencia de uno de sus progenitores. Y cómo el ambiente se enturbia, se enrarece, y se crispa.

Todas las soluciones encaminadas a que los pequeños no tengan esa sensación será bien recibida. Si la buena relación lo permite, y aunque no exista convivencia entre las partes, es importante mantener las rutinas durante el tiempo que dure el procedimiento de ruptura.

You might be interested:  Conozca la nueva sentencia sobre lejecucion hipotecaria

Por ejemplo, si la madre lleva al pequeño al colegio y el padre le recoge, siga esa costumbre a pesar de la demanda de divorcio. Y eso, extrapolado al resto del día a día.

El hecho de acudir a la vía del mutuo acuerdo también supondrá evitar iniciar un procedimiento judicial farragoso donde el menor se va a ver salpicado. Y si existe esa cordialidad entre las partes también se van a evitar medidas cautelares emitidas por un tribunal encaminadas a proteger al menor, porque ese pequeño no se va a ver amenazado.

Además, si existe ese respeto entre las partes, los progenitores van a poder explicar qué ocurre a sus hijos sin recurrir a discursos de odio o de venganza.

Se recomienda dialogar con los hijos, contarles la nueva situación entre sus padres y los motivos que han llevado hasta allí.

Y sobre todo es fundamental que los hijos perciban el amor de sus progenitores para que no sientan miedo ni inseguridad. Además, deben comprometerse a enseñar a los pequeños a gestionar sus emociones.

También hay que atender a la edad de los hijos, ya que no es igual un bebé de un año, que un menor de siete, una adolescente de 13 o una de 19 años. Hay que saber adaptar el discurso a cada franja de edad y, cuando ya son capaces de emitir sus propios juicios, escuchar sus argumentos y tenerlos en cuenta.

¿Qué tipo de custodia es mejor para los hijos?

Sin duda, la custodia compartida es la opción recomendada por los abogados especialistas en Derecho de Familia.

Y la jurisprudencia cada vez avanza más en este sentido: aumentan año tras año las rupturas con custodia compartida, y en varias Comunidades Autónomas ya es la opción principal para los juzgados -Cataluña, Navarra, Comunidad Valencia, Euskadi y en el resto se camina en esa dirección-.

La custodia compartida implica que ambos progenitores mantienen la guarda y custodia de sus hijos y dedican a ellos un tiempo similar (que no tiene que ser exactamente al cincuenta por ciento). Eso conlleva vivir cerca el uno del otro y, otra cosa fundamental, que el pequeño pueda mantener sus rutinas como antes de la disolución matrimonial.

En estos casos normalmente no existe pensión alimenticia de una parte para otra ya que ambas responden por igual a los gastos de comida, sanidad, educación y vestimenta. En ocasiones sí que puede existir una pensión de alimentos en favor de los hijos si hay una gran diferencia de ingresos entre ambos progenitores.

Puede suceder que esta custodia no sea posible porque el juez entiende que no se dan las circunstancias necesarias para implantar la custodia compartida.

Ya que es su Señoría quien estudia los informes psicológicos, las opiniones de las partes implicadas, y decreta el tipo de custodia (puede decretar tenencia compartida incluso si los progenitores no están de acuerdo), en última instancia será esta autoridad quien una vez examinada la situación opte por esta vía, o en cambio asigne la custodia a uno de los progenitores estableciendo un régimen de visitas y una pensión alimenticia.

Para los casos más extremos, se habilita un Punto de Encuentro Familiar donde llevar y recoger a los niños, o incluso prohibir al progenitor no custodio salir de este espacio vigilado con su hijo.

Siempre hay que tener presente que el juez protege el interés del menor sobre el de sus progenitores, por lo que su decisión irá encaminada a velar por los hijos dependientes.

  • El interés superior del menor es un concepto subjetivo que consiste en que toda decisión relacionada con el niño considere primordialmente sus derechos, de forma que se oriente a permitir su desarrollo integral y una vida digna.
  • La protección del interés superior del menor es siempre el eje central de la resolución de situaciones de conflicto familiar, tratándose de un concepto que recogen las normas nacionales e internacionales y cuya protección ocupa un papel protagonista.
  • Se trata de una cualidad jurídica integral que hace que el interés jurídico del menor tenga preponderancia sobre los intereses de los demás.
  • Elena Crespo Lorenzo, abogada de familia en Barcelona

No hacer del hijo un arma en los juzgados

Si no se consigue una vía conciliadora y finalmente se acude al divorcio contencioso con hijos en común, también hay consejos que se pueden seguir. El primero es no hacer del hijo un arma arrojadiza contra el ex cónyuge, manipulando su testimonio ante el juez. Parece lógico, pero la experiencia de jueces y abogados indica que esto pasa.

Los abogados de divorcios también suelen recomendar no llevar a los menores ante el tribunal.

Si lo solicita alguna parte, las personas a partir de los 12 años tienen la obligación de acudir a una audiencia o someterse a los test psicológicos, e incluso a partir de los 10 años podrían ser requeridos por los juzgados si así lo solicita alguno de sus progenitores. Se trata de un trago de difícil digestión para el hijo.

Ante cualquier duda sobre cómo defender el interés de un hijo en un proceso de divorcio, confía en un abogado especialista en divorcios que te podrá asesorar, guiarte y protegerte a ti y a tu descendencia a lo largo del tiempo que dure la ruptura matrimonial.

Te ayudamos a encontrar abogado de familia de confianza en tu zona. Tenemos una amplia red de abogados colaboradores en toda España.

Buscar abogado de familia

Consejos básicos para afrontar un divorcio con hijos

Aunque las rupturas matrimoniales siempre son complicadas, el divorcio con hijos todavía es más traumático. Los efectos psicológicos sobre el menor pueden ser graves, el procedimiento se hace más complejo y caro y los progenitores tienden a utilizar a los niños como arma arrojadiza.

Por eso hemos decido reunir algunos consejos para afrontar un divorcio con hijos, con la esperanza de ayudaros en este tipo de rupturas. Además, hemos incluido un par de formularios en esta página para que podáis contratar la ayuda de un abogado especializado en divorcios, que os será de extremada utilidad en estos casos.

¿Qué debo tener en cuenta en un divorcio con hijos?

Si te vas a divorciar y tienes hijos, lo primero en lo que debes pensar es en el bienestar del menor. Según los estudios de la Asociación Española de Abogados de Familia, el 97 % de los divorcios en que hay menores tienen un nivel elevado de conflictividad entre los cónyuges.

Tengamos en cuenta que en esta clase de rupturas habrá que regular cuestiones de vital importancia, como quién va a cuidar a los pequeños, si se van a establecer pensiones alimenticias, cómo se va a gestionar la vivienda familiar…

Al margen de la conflictividad judicial, el divorcio puede provocar muchos efectos desfavorables en la conducta y el desarrollo de los menores. Estos efectos dependen principalmente de la edad de los pequeños, así como de la forma en que los padres consigan resolver sus diferencias.

Pero incluyen desde aislamiento o desconfianza hasta problemas psicomotores, de gestión emocional, de relaciones sociales, identitarios…

Nuestro ordenamiento jurídico, consciente del reto que supone un divorcio para los hijos, establece una fuerte protección a favor del interés superior del menor.

El interés superior del menor es un concepto jurídico indeterminado, que hace referencia a que en un divorcio con hijos, todas las decisiones que adopte el juez deben tomarse desde la perspectiva de lo que más favorezca al cuidado, atención y desarrollo del menor.

De modo que, tanto desde una perspectiva psico-sanitaria como desde una perspectiva jurídica, debes cuidar del interés de los pequeños sobre el tuyo propio y no utilizarlos como arma contra tu cónyuge.

La mediación familiar como instrumento conciliador

Cuando estamos ante conflictos familiares, la mediación se presenta como un instrumento tremendamente útil. Ayuda a gestionar el conflicto de una forma madura y asertiva, reduciendo la conflictividad y salvaguardando las relaciones de los implicados.

En este sentido, es probable que necesites la ayuda de un mediador familiar para ayudarte a transitar la ruptura. Muchos abogados de familia tienen un perfil jurídico-mediador, gracias al cual podrán ayudaros a ti, a tu cónyuge y a los menores a llevar adelante los trámites necesarios minimizando el impacto psicológico de la ruptura.

Siempre es preferible el divorcio de mutuo acuerdo

La ayuda de un mediador será especialmente útil si vais a divorciaros de mutuo acuerdo. Incluso en aquellas situaciones en que os cueste llegar a un pacto para regular los efectos de la ruptura, es conveniente que tratéis de negociar. Y lo mejor para desbloquear posiciones enconadas es hacerlo con la ayuda de un especialista.

Ten en cuenta que si el divorcio es de mutuo acuerdo tendréis más control sobre los efectos de la ruptura. Por ejemplo, podréis decidir quién se queda con la casa, cómo pagáis los gastos comunes, el tipo de custodia o de pensiones que establecéis…

Como ya hemos anticipado, al haber menores implicados siempre regirá el principio de su interés general. Para hacer efectivo este principio tendréis que pasar por los tribunales, donde intervendrá el Ministerio Fiscal.

Esto significa que al haber menores no podéis proceder al divorcio notarial. Necesariamente tendréis que tramitar la disolución matrimonial ante el juez de familia.

Pero, aun así, si conseguís tramitar el divorcio por la vía del mutuo acuerdo el proceso seguirá siendo más económico y rápido, ofreciéndoos un mayor control sobre sus efectos y sometiendo a los pequeños a una menor presión.

Si no conseguís llegar a un acuerdo y tenéis que divorciaros por la vía contenciosa, los efectos del divorcio serán los que determine el juez en su sentencia.

Además, tendréis que tomar medidas provisionales para definir cuestiones como quién se queda con los hijos mientras se tramita el proceso.

Lo cual implicará más procesos judiciales, que pueden alargarse durante más de un año.

El precio de un divorcio con hijos: pensiones, vivienda, gastos extraordinarios…

Por último, ten en cuenta que los divorcios con hijos son costosos. No solo hablamos de los gastos que implica contratar abogado y procurador sino, principalmente, de los costes asociados a la ruptura.

Lo más probable es que tengáis que establecer una pensión alimenticia, que suele ser la que paga el progenitor no custodio para contribuir a la crianza de los menores. Mucha gente piensa que esta pensión solo se establece cuando se ordena una custodia exclusiva. Pero debes saber que también puede imponerse en casos de custodia compartida.

Deberíais tener especial cuidado a la hora de definir qué se consideran gastos ordinarios (previsibles, calculables e incluidos en la pensión de alimentos) y cuáles se consideran extraordinarios (imprevisibles y, por tanto, imposibles de calcular). Dentro de estos deberíais definir detalladamente cómo vais a repartir su pago.

También debes recordar que la vivienda familiar se suele atribuir al uso del menor, independientemente de cuál de los progenitores sea su titular. Esto significa que, incluso en los casos de separación de bienes, el cónyuge no titular se puede quedar con la casa si tiene atribuida la custodia de los pequeños.

Tened especial cuidado cuando la vivienda esté hipotecada, porque habrá que repartir gastos y el banco no queda vinculado por vuestro reparto de las cuotas hipotecarias salvo que hagáis una novación hipotecaria.

You might be interested:  Motivos para perder la custodia

Un abogado especializado en divorcios podrá ayudaros con todas estas cuestiones. Así que si necesitas tramitar un divorcio con hijos, nuestra recomendación es que busques a un experto a través de nuestro formulario.

Consejos para padres que se están divorciando

¿Cuál es la mejor manera de ayudar a su familia a atravesar un divorcio? Cada situación y cada familia son diferentes. Pero las siguientes sugerencias pueden hacer que el proceso sea menos doloroso para los niños, los adolescentes y las familias.

Ayudar a los niños a manejar sus sentimientos

Anime a sus hijos a compartir sus sentimientos (positivos y negativos) sobre lo que está ocurriendo

Es importante que los padres que se están divorciando (y los que ya se divorciaron) se sienten a hablar con sus hijos y los animen a decir qué están pensando y qué sienten.

Pero asegúrese de no mezclar esto con sus propios sentimientos. Asegúreles a sus hijos que sus sentimientos son importantes, válidos y normales.

Hágales saber que puede manejar una conversación sobre sentimientos que pueden ser incluso difíciles o dolorosos.

Durante estas conversaciones, evite tratar de resolver problemas y de cambiar lo que su hijo siente. Por el contrario, concéntrese en escuchar y agradecerles a sus hijos por su honestidad.

Casi siempre, los niños sienten una pérdida de la familia y es posible que lo culpen a usted o al otro padre (o a ambos) por lo que está ocurriendo en sus vidas.

Por lo tanto, tendrá que estar preparado para responder preguntas que tal vez sus hijos le hagan o hacer frente a sus preocupaciones.

Convierta las conversaciones sobre el divorcio y la forma en que está afectando a sus hijos en un proceso continuo.

A medida que crezcan y maduren más, sus hijos tal vez tengan preguntas o preocupaciones que no se les habían ocurrido antes. Aunque parezca que ya han hablado de los mismos temas antes, mantenga abierto el diálogo.

Si es posible, siéntese con el otro padre y planifiquen juntos cómo van a hablar acerca de lo que está ocurriendo.

Si cree que se angustiará mucho, pídale a otra persona (puede ser un pariente) que hable con sus hijos. Está bien y es saludable para los hijos que vean a sus padres tristes o angustiados, pero si sus emociones son muy intensas es posible que ellos se sientan responsables de los sentimientos de sus padres.

Si sus hijos lo ven enfrentar una emoción complicada, intente enfrentarla de la manera más saludable posible para darles un buen ejemplo. Intente:

  • Ponerle un nombre a su emoción (“En este momento me siento triste”).
  • Dejar en claro que sabe que es normal sentirse así a veces (“Está bien y es normal que me sienta triste”).
  • Hable sobre la manera en la que enfrentará este sentimiento (“Algo que siempre me ayuda a sentirme mejor cuando estoy triste es cocinar galletas con ustedes y jugar al aire libre. ¿Qué les parece si lo hacemos?”).

Es normal que los niños tengan muchas emociones sobre un divorcio. Tal vez se sientan culpables e imaginen que ellos “causaron” el problema.

Esto es especialmente cierto si los niños escucharon a sus padres discutir muchas veces por ellos. Los niños y los adolescentes tal vez se sientan enojados, asustados o preocupados por su futuro.

Si expresan estas emociones, tranquilícelos diciéndoles que no es así y recuérdeles que se trata de un sentimiento normal.

Si bien los niños pueden sufrir por un divorcio durante bastante tiempo, el impacto real se suele sentir a lo largo de un período de aproximadamente 2 a 3 años. Durante este tiempo, algunos pueden expresar sus sentimientos. Pero, según la edad y el desarrollo, otros niños no tendrán las palabras para hacerlo.

Entonces, es posible que actúen los sentimientos o estén deprimidos. En el caso de los niños en edad escolar, esto puede significar que sus calificaciones bajen o que pierdan el interés por las actividades. En el caso de los niños más pequeños, estos sentimientos con frecuencia se expresan durante el juego.

Esté atento al “efecto durmiente” en los niños pequeños: es posible que al principio tomen los grandes cambios con calma, pero años después pueden tener comportamientos disruptivos o emociones desafiantes.

Comunicarse abiertamente con los niños y darles el ejemplo para hacer frente a los sentimientos de manera saludable, aun cuando parezcan estar bien con los cambios, puede reducir los problemas más adelante.

Tal vez esté tentado de decirle a un niño que no se sienta de determinada manera, pero los niños (e incluso los adultos) tienen derecho a tener sus propios sentimientos. Y si los obliga a tener una “carita feliz”, es menos probable que sus hijos compartan con usted sus sentimientos reales.

Los programas grupales para niños que atraviesan un divorcio que se realizan en las escuelas o en organizaciones religiosas son un excelente recurso para los niños y las familias que necesitan ayuda para atravesar las primeras etapas.

p1

El camino correcto

Mantener a los niños ajenos a los conflictos y las discusiones de los adultos

Esta es una de las cosas más difíciles de hacer. Pero es importante no decir nunca cosas malas acerca de su expareja delante de sus hijos o en un lugar en el que puedan escucharlo. Los niños prestan especial atención a estas cosas.

Las investigaciones demuestran que el factor más importante para el ajuste a largo plazo de los niños con padres divorciados es el nivel de conflicto que ven entre sus padres.

Esto pone a los niños en un lugar difícil si tienen que elegir un bando o escuchar comentarios negativos sobre uno de los padres.

Igual de importante es reconocer los acontecimientos reales. Por ejemplo, si uno de los padres se muda o abandona a la familia, reconozca lo que ha ocurrido. No es su responsabilidad explicar la conducta de su expareja. Pero si sus hijos le hacen preguntas, es importante que las responda con la mayor neutralidad y sinceridad posible.

Intente no usar a los niños como mensajeros, en especial cuando estén peleando

Aunque resulte tentador, no use a sus hijos como mensajeros. Existen muchas otras formas de comunicarse con su expareja. Además, resista la tentación de preguntarle a su hijo qué ocurrió en la otra casa.

Los niños se ofenden cuando sienten que les piden que “espíen” al otro padre. Siempre que sea posible, comuníquese directamente con su expareja por temas como horarios, visitas, salud o problemas escolares.

Esté preparado para los problemas cuando los niños se ajusten a una nueva pareja o a los hijos de la nueva pareja

Las nuevas relaciones, las familias ensambladas y los nuevos matrimonios se encuentran entre una de las partes más complejas del proceso de divorcio.

Una nueva familia ensamblada puede sumar más estrés por un tiempo y requerir otro período de ajuste.

Mantenga abierta la comunicación, permita que los niños tengan tiempo a solas con los padres y esté atento a las señales de estrés para ayudar a prevenir los problemas.

Buscar ayuda

Piense cómo reducir el estrés en su vida para ayudar a su familia

El apoyo de sus amigos, familiares, grupos religiosos y organizaciones como Parents Without Partners pueden ayudar a los padres y a los niños a adaptarse a la separación y el divorcio.

Los niños pueden conocer a otros niños que desarrollaron buenas relaciones con sus padres separados y pueden contarse sus secretos.

Obtener apoyo puede ayudar a los padres a encontrar soluciones a todo tipo de desafíos prácticos y emocionales.

Siempre que sea posible, debe animar a los niños a tener una mirada lo más positiva posible sobre ambos padres. Incluso en las mejores circunstancias, la separación y el divorcio pueden resultar dolorosos y frustrantes para los niños.

Los padres también deben recordar cuidar de sí mismos. Reduzca el estrés buscando amigos que le brinden apoyo y pidiendo ayuda cuando la necesite.

Intente mantener algunas de las viejas tradiciones familiares mientras construye nuevos recuerdos para compartir.

Mostrarles a los niños cómo cuidar bien de la mente y el cuerpo en los momentos difíciles puede ayudarlos a volverse más resilientes en su vida.

Recuerde que la honestidad, la sensibilidad, el autocontrol y el tiempo ayudarán en el proceso de sanación.

7 consejos para llevar un divorcio sano para los hijos

7 minutos

Llevar un divorcio sano no es una tarea fácil, pero sí determinante para el bienestar de los hijos. Es obvio que si se produce la separación es porque hay conflictos irresolubles. Aun así, es muy importante conseguir que ese último paso sea lo menos traumático posible.

Más allá de las diferencias que pueda haber en la pareja, lo cierto es que la separación de los padres deja una huella profunda en los hijos. Pese a esto, el proceso es mucho más fácil de asimilar para ellos si se logra un divorcio sano.

Sea agradable o no, tras una separación son muchos los temas que se deben acordar, como la custodia compartida y el reparto de los bienes. Mientras tanto, los hijos deben enfrentar la idea de que su mundo ha cambiado en forma definitiva.

Los efectos del divorcio en los hijos

Un divorcio representa para los hijos un gran cambio y una gran pérdida. El hogar es la estructura que les da a ellos seguridad y estabilidad. Cuando se produce una ruptura, los hijos sienten que su mundo se desvanece.

Tras el divorcio, también deben vivir la experiencia de privarse de uno de sus padres. Así mismo, el padre con el que conviven adquiere un nuevo significado para ellos. Todo en conjunto puede ser muy confuso y, si son pequeños, no siempre encuentran la forma de expresar sus inquietudes.

La edad es un factor determinante en estos casos. La respuesta a la separación varía en función de esto:

  • De 3 a 5 años: predomina el sentimiento de culpa y el temor a quedarse solos o ser abandonados.
  • De 6 a 12 años: reconocen la presencia de un sufrimiento, pero no saben cómo tramitarlo. Crean la ilusión de que la separación no es definitiva.
  • Adolescentes: en ellos se genera inseguridad sobre sus propias posibilidades de constituir una pareja y realizarse en el terreno afectivo. Experimentan culpabilidad, sentimientos de soledad y depresión.

Las cuestiones de la custodia y el reparto de bienes suelen demandar largas negociaciones. Hay que estar preparados para afrontar ese proceso.

Consejos para llevar un divorcio sano para los hijos

Por todo lo dicho, es claro que llevar un divorcio sano es la mejor opción para todos los miembros de la familia. Es cierto que puede haber dolor, ira y desilusión. Sin embargo, dejarse llevar por esos sentimientos solo agrava la situación. ¿Qué hacer entonces? Los siguientes consejos pueden ayudar.

1. Mantenerse sano y con la situación bajo control

Para llevar un divorcio sano, lo primero es ocuparse del propio bienestar. Es muy importante ponerse en paz con uno mismo hasta donde sea posible. La psicoterapia puede ser un soporte invaluable en estos casos.

You might be interested:  Proceso de divorcio en mexico

Es clave que los padres mantengan bajo su control todo lo relacionado con el divorcio. Lo ideal es que todos los detalles se manejen en privado y sin involucrar a los hijos en temas en los que no tienen por qué participar, como el arreglo económico.

2. Comunicar la noticia de la forma adecuada

No hay una manera fácil de comunicarle una noticia como esta a los hijos. Lo que sí se puede hacer es amortiguar la situación con una actitud inteligente y amorosa. Lo indicado es que sean ambos padres quienes lo comuniquen, dejando de lado sus diferencias en ese momento.

Es importante dejarles en claro que lo sucedido no tiene nada que ver con ellos. Se debe insistir en esto; no solo en el momento de dar la noticia, sino también después. La pareja debe estar lista a responder a las preguntas con sinceridad, lo que no implica revelar conflictos íntimos de fondo.

3. Abordar la reacción inicial

Tras la noticia puede haber muchas reacciones. Lo común en ellas va a ser el rechazo a la situación y el dolor. Es fundamental que los padres validen esos sentimientos en los hijos. Esto es hacerles ver que es comprensible y normal que se sientan así.

Es necesario insistirles en que se les quiere mucho y lamentan causarle este sufrimiento, pero que la decisión ha sido pensada y analizada, y es la mejor opción para evitar disgustos y problemas. Hay que dejar que el niño se exprese.

Descubre los 5 niveles de la comunicación con nuestros hijos

4. Ayudarle al hijo a gestionar sus sentimientos

Los hijos van a tener cambios tras la noticia y tras el divorcio mismo. Es posible que se vuelvan más necios o más tristes y distantes. Lo indicado es hacerles ver que los padres están ahí para hablar del tema, tantas veces como ellos lo necesiten.

Algunos niños también pueden actuar como si no estuviera sucediendo nada. Sin embargo, es posible que comiencen a tener trastornos de sueño, problemas de alimentación y bajo rendimiento académico.

5. Preservar la coherencia y la rutina

Una de las claves para llevar un divorcio sano es mantener las rutinas intactas, tanto como sea posible. No es conveniente introducir situaciones excepcionales, como permitir que falten al colegio o inventar un viaje de la nada. La rutina estable les ayuda a recuperar la tranquilidad.

Es importante estar atentos a los cambios que se produzcan en ellos y estar dispuestos a escucharlos. Sin embargo, las normas no deben sufrir ninguna alteración. La disciplina debe mantenerse y el hecho de que ellos sufran no es motivo para hacerles concesiones especiales.

6. Evitar las peleas delante de los hijos

Este es otro de los aspectos fundamentales para llevar un divorcio sano. Existen suficientes diferencias y conflictos como para decidir separarse. Aun así, mostrarlas de forma cruda delante de los hijos puede hacerles mucho daño.

Cuando prima la hostilidad y el resentimiento es más difícil para los hijos asimilar la situación. De igual modo, reciben un mal ejemplo frente a la forma de tramitar un conflicto. Lo obvio es que luego lo repitan en sus propias vidas.

El principal cambio que experimentan los hijos es el de no tener a uno de sus padres viviendo con ellos y verlo solo en ocasiones específicas. Para el padre que queda al frente, es hora de reorganizar los roles, las tareas y la rutina de la casa, sin caer en excesos.

El padre que se va también tiene que organizar su vida, de manera que pueda pasar un tiempo de calidad con sus hijos. Para ellos va a ser difícil de todos modos, pero si todo se hace con naturalidad y buena disposición, en poco tiempo van a adaptarse.

Exponer las discusiones de manera abierta frente a los hijos es contraproducente. Ellos aprenderán a manejar mal los conflictos con ese ejemplo.

También podría interesarte: Aspectos a negociar en un proceso de divorcio

¿Cuándo es necesaria la ayuda profesional?

Si uno de los padres siente que sus emociones o la situación misma se le sale de las manos, no debe esperar para buscar consejo profesional. La psicoterapia no hace milagros, pero sí que ayuda a ordenar los sentimientos y las ideas.

Lo mismo aplica cuando se ve que la conducta de los niños presenta un cambio abrupto e incontrolable. Un profesional actuará como un tercero que puede ayudar a canalizar la situación de una forma adecuada.

La separación de los padres sí o sí va a dejar una huella profunda en la vida de los hijos. Si se lleva a cabo de una forma inadecuada, es posible que esto se convierta en una herida que no se cure nunca. Dejarán de sufrir por ello, pero luego tendrán muchas dificultades para tener relaciones afectivas saludables.

No hay forma de lograr que la separación sea una experiencia buena o agradable para los hijos. Sin embargo, llevar un divorcio sano ayuda mucho a que ese episodio de dolor se pueda sobrellevar sin que afecte el desarrollo normal de los hijos.

Te podría interesar…

Los 10 mejores consejos para ayudar a tu hijo adolescente a superar tu Divorcio. Tu Abogado de Divorcios en Santander en 2022 te lo cuenta

Como Mediadora familiar y Abogado de Divorcios en Santander, en este post te daré los 10 mejores consejos para ayudar a tu hijo/a adolescente a superar tu divorcio.

Tramitamos Divorcios de mutuo acuerdo en toda España. Nuestra experiencia es nuestra garantía

Un divorcio es un momento difícil para toda la familia y puede parecer duro de superar, pero es posible hacerlo y llevar una vida familiar feliz a pesar de los cambios.

¿Por qué se divorcian mis padres?

Esta es la primera pregunta que requiere una respuesta por vuestra parte.

Los hijos/as suelen creerse culpables de la ruptura de su familia. Desearían haber evitado discusiones o haberse portado mejor para no la ser fuente de ellas.

Es importante que ambos le trasladéis el mismo mensaje, que el divorcio es un tema de los adultos y que vuestra decisión tiene que ver con problemas entre vosotros y no por algo que vuestro hijo haya o no haya hecho.

Altibajos emocionales

Si el clima familiar era conflictivo, vuestro hijo/a puede sentir alivio de que se hayan terminado las peleas en casa. Pero también es posible que sus emociones varíen con mucha frecuencia, que tenga miedo y que se sienta abandonado, enfadado, triste y decepcionado.

  • También puede que sientan la necesidad de proteger a uno de sus progenitores o de culpar al otro.
  • Por eso es importante hacerle ver que todos esos sentimientos son normales y que les irá recolocando con todo el amor y apoyo de su familia, de sus amistades e incluso de un profesional que pueda darle apoyo durante el proceso.
  • También es necesario ayudarles a adaptarse a los cambios, ya sea mudarse de casa, cambiar de centro escolar, repartir su tiempo con cada progenitor, etc.
  • Es importante que entienda que la ruptura supondrá cambios para todos y que todos debéis adaptaros y ser flexibles para conseguir, con el tiempo, superar las dificultades, creando nuevas rutinas.
  • La situación económica de cada progenitor posiblemente variará, lo que puede generan una tensión añadida y que haya que apretarse el cinturón.
  • Ante este panorama, te dejo

MIS 10 CONSEJOS PARA AYUDAR A TU HIJO ADOLESCENTE EN UN DIVORCIO

Como Mediadora familiar y Abogado de Divorcios en Santander, mi experiencia y el trabajo conjunto con terapeutas que han ayudado a muchos de mis clientes a superar su divorcio, te aconsejo:

1.- Contribuir a la paz familiar

Un divorcio es más fácil de superar si los progenitores se llevan bien o al menos, cordialmente.Pacta una tregua con tu pareja por tus hijo/a. El conflicto que tenga entre sí la pareja, no puede contaminar a los hijo/a. Por él/ella, debéis manejar la relación entre los adultos de forma pacífica para evitarles sufrimiento a vuestro hijo/a.

2.- No hacer a tu hijo/a tomar partido

Entiendo que salvo que la ruptura sea fruto de una relación violenta, tu hijo/a quiera sentirse libres para relacionarse con ambos progenitores sin que el otro se sienta herido, traicionado o se enfade.Si tú necesitas apoyo para superar el divorcio, no lo busques en tu hijo/a, busca ayuda de un terapeuta. Y lo mismo si tu hijo/a necesita apoyo profesional para superar el estrés de la ruptura familiar.

3.- Mantener la relación con tu hijo/a

No dejes que la distancia erosione la relación con tu hijo/a. Mantente al día de su vida y sus dificultades y mantén la comunicación. Incluso una llamada, un simple mensaje cariñoso les mostrará que piensas en él/ella en la distancia.

4.- Evítale situaciones conflictivas

Como padres, debéis evitar a vuestro hijo/a situaciones desagradables y favorecer que se celebren sin tensiones los momentos importantes en su vida.

5.- Hablar claramente con él/ella de cómo les afectará el divorcio en el futuro

  1. A tu hijo/a le generará mucha preocupación este tema.
  2. Estableced juntos las nuevas rutinas.
  3. Conviene aclararle la hoja de ruta, comentarle si habrá una pérdida del poder adquisitivo familiar y cómo superarlo juntos y adaptarse.

6.- Favorecer que os cuente lo que le preocupa

Promueve momentos a solas para hablar de sus sentimientos y preocupaciones sin malmeter contra el otro progenitor, ni manipular a tu hijo/a. Trasládale que la mayoría de los problemas tienen solución.

7.- No tengas prisa por imponerle a tu nueva pareja

Recuerda que en estos momentos difíciles, es necesario que te esfuerces por respetar los ratos a solas con tu hijo/a.

8.- Empújale a vivir su propia vida

Es importante que le traslades la necesidad de centrarse en sus planes y sueños y de seguir con las rutinas que puedan ayudarle (deporte, amistades, estudios) para que el problema de los adultos no lastre sus inquietudes.

9.- Muéstrale el lado positivo de la situación

Un divorcio puede ser una oportunidad para que todo viváis más tranquilos, haya paz en casa, momentos de felicidad que se habían perdido. Las personas adultas pueden volver a ser felices y trasladar esa felicidad a sus hijos/as.

Tu hijo/a, por su lado, podrá empezar una etapa con más responsabilidades, madurar, aprender a cuidar de sí mismo/a y aprender a gestionar las dificultades.

10.- Dale tiempo

¿Necesitas un Abogado de Divorcios?. Llámame

  • Como Abogada experta en Divorcios, que requieren de una especialización y formación muy técnica para el correcto planteamiento de una demanda o de la elaboración de un Convenio regulador de mutuo acuerdo, mis conocimientos de la evolución jurisprudencial en esta materia es clave, pues los Tribunales van estableciendo nuevos criterios adaptados a las nuevas realidades.
  • Para una consulta por WhatsApp, presencial, consulta on line o consulta por videoconferencia:
  • Te atenderé sin compromiso.

¿Quieres leer más sobre temas relacionados?

Como Mediadora familiar y Abogado de Divorcios en Santander, me gusta escribir post sobre estos temas para mantener informados a mis clientes:

SOBRE TUS HIJOS Y SU CUSTODIA EN UN DIVORCIO O RUPTURA DE PAREJA DEHECHO

SOBRE EL DIVORCIO O LA RUPTURA DE UNA PAREJA DE HECHO

Para seguirme y estar al día de mis posts

Instagram: https://www.instagram.com/chabelamendezabogada/

Leave a Reply

Your email address will not be published.